Beneficios y debilidades medioambientales de los procesos de fabricaión aditiva en el sector empresarialagentes implicados en el impacto medioambiental del uso de tecnologías de fabricación digital

  1. Naiara Uriarte-Gallastegi 1
  2. Beñat Landeta-Manzano 1
  3. Germán Arana-Landín 1
  4. Iker Laskurain-Iturbe 1
  1. 1 Universidad del País Vasco. España
Revista:
Revista DYNA

ISSN: 0012-7361 0012-7361

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Energías alternativas al cambio clímatico

Volumen: 95

Número: 6

Páginas: 587-590

Tipo: Artículo

DOI: 10.6036/9657 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista DYNA

Resumen

En el contexto de la Industria 4.0, las tecnologías de fabricación aditiva (FA) ofrecen la posibilidad de revolucionar una gran variedad de procesos productivos, pero con implicaciones medioambientales no estudiadas aún en profundidad. La literatura académica, basada principalmente en estudios de laboratorio, es escasa y se centra en ciertos aspectos medioambientales, considerados relevantes, como el consumo de energía. En la presente investigación se ha abordado de forma exploratoria las implicaciones medioambientales de la FA desde una perspectiva empresarial, para lo cual se ha llevado a cabo un estudio de casos múltiple de fabricantes de equipos y proveedores de servicios de FA. Se ha observado una reducción drástica del ruido de las operaciones de FA con respecto a las técnicas sustractivas tradicionales, un mejor aprovechamiento del material, una producción más flexible y personalizada, que permite reducir los costes de producción y ahorro de tiempo en los procesos de diseño y fabricación de los productos. Sin embargo, dependiendo de la materia prima, se generan impactos especialmente importantes en la obtención de dichas materias (metálicas y/o plásticas), durante el proceso de fabricación por la liberación relevante de compuestos orgánicos volátiles, o en el fin de vida de productos, con composiciones plásticas completamente nuevas creadas mediante la técnica de inyección de material que comprometen el posterior reciclaje del material. Además, la vida útil media de estos productos plásticos es menor, lo que implica necesariamente una mayor reposición de productos. Por último, cabe recalcar que ni las empresas participantes en el estudio ni los expertos consultados consideran el aumento del consumo energético como un aspecto medioambiental relevante. Éste varía en función de la tecnología de FA utilizada y la intensidad de uso de los sistemas de fabricación, orientados siempre a series cortas.