La formación en emprendimiento social en la educación superiorcompetencias, metodologías de enseñanza-aprendizaje e instrumentos de evaluación. Estudio de casos en dos universidades europeas
- Sáenz Bilbao, Nerea
- Ana Luisa López Vélez Director
- Arantza Arruti Co-director
Defence university: Universidad de Deusto
Fecha de defensa: 21 June 2017
- Aurelio Villa Sánchez Chair
- María José Bezanilla Secretary
- Marta Ruiz Corbella Committee member
Type: Thesis
Abstract
Ante los desafíos económicos y sociales a los que nos enfrentamos, el emprendimiento social se ha convertido en un movimiento fundamental para el progreso de las sociedades. En los últimos años, el emprendimiento social ha sido considerado como un elemento clave del desarrollo en Europa y una herramienta en la lucha contra el impacto de la crisis económica (Eurydice España-REDIE, 2015; GEM, 2016a). La Comisión Europea revela la necesidad de llevar a cabo una revolución del emprendimiento en Europa y subraya la importancia del emprendimiento social en la consecución de los objetivos para una Europa inclusiva y sostenible (Comisión Europea, 2010). No obstante, a pesar del auge, popularidad e importancia del emprendimiento social en nuestra sociedad actual y el creciente fomento de las administraciones, organizaciones e instituciones educativas, varias investigaciones revelan la falta de consenso en una definición común de emprendimiento social y reclaman la necesidad de establecer un marco teórico coherente y generalmente aceptado para describir y explicar el proceso del emprendimiento social (Abbott, 2015; Fayolle y Gailly, 2008; Ferrer-Cerveró et al. 2014; Korsgaard, 2011; Madsen, 2013; Pfeilstetter, 2011). Por tanto, se ve necesario seguir profundizando en el ámbito y se reclama una investigación seria y rigurosa en relación al emprendimiento social (Martin y Osberg, 2007). Concretamente, las recomendaciones futuras apuntan a investigar el fenómeno del emprendimiento social desde el punto de vista de la Educación Superior, especialmente en las características que definen a las personas emprendedoras sociales (Kury, 2012; Madsen, 2013; Said et al., 2015). La educación para el emprendimiento es una de las prioridades en las políticas europeas y la Comisión Europea hace una llamada a los Estados miembros a desarrollar una estrategia conjunta a través de un sistema educativo que fomente la educación para el emprendimiento social (European Commission, 2015). Aunque cada vez son más las universidades que incorporan programas de emprendimiento social en su oferta formativa, se detecta una falta de coherencia en el enfoque (Iacobucci y Micozzi, 2012; Jones y Colwill, 2013; Osorio y Pereira, 2011) y se considera fundamental abordar en futuras investigaciones los vínculos entre las universidades y empresas sociales así como los procesos formativos, las didácticas específicas y la mejora de la comprensión de los procedimientos de enseñanza-aprendizaje. Respecto a la formación, uno de los aspectos centrales a consensuar se refiere a las competencias a fomentar, constatando la necesidad de establecer un acuerdo y un marco común que siente las bases de las competencias a desarrollar en la formación de futuras personas emprendedoras sociales. Asimismo, en la investigación en emprendimiento social, se considera fundamental profundizar en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la efectividad de las metodologías, ya que muy pocos estudios consideran estos aspectos. Se detecta, así, una falta de método, código de prácticas o modelo de calidad a seguir, sin existir un consenso sobre la mejor manera de enseñar a emprender a los estudiantes (Maritz y Brown, 2013; Matlay y Carey, 2007; Pache y Chowdhury, 2012; Wompner, 2012). Por último, en la educación para el emprendimiento social se percibe necesario poner especial atención a los procesos de evaluación teniendo en cuenta que el proceso de evaluación por competencias cobra cada vez más importancia al evaluar no sólo conocimientos, sino también habilidades, procedimientos, actitudes y valores (Poblete, Fernández, Campo y Nöel, 2016). El marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la adopción de un enfoque basado en competencias, han llevado a un proceso de reflexión de los sistemas de evaluación por competencias. Al igual que en las metodologías de enseñanza-aprendizaje, en la evaluación el protagonismo debería recaer en el estudiante, mientras que el docente juega un rol de apoyo y medio para su desarrollo académico y profesional. De este modo, los estudiantes se convierten en un pilar clave del proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, existe en la literatura académica relacionada con el emprendimiento una demanda de una mayor contextualización de los programas que fomentan el emprendimiento con la intención de facilitar la investigación al respecto. Estos programas no sólo deben ser desarrollados teniendo en cuenta los objetivos, sino también el contexto en el que operan (Maritz y Brown, 2013). Esta investigación doctoral pretende contribuir al conocimiento en el ámbito del emprendimiento social haciendo hincapié en estas necesidades detectadas, en concreto en relación con las competencias, las metodologías de enseñanza-aprendizaje y los instrumentos de evaluación de dos programas formativos en emprendimiento social, en diferentes contextos europeos.