Valorización de polietileno mediante procesos termoquímicos

  1. BERRUECO MORENO, CÉSAR
Dirigida por:
  1. José Mastral Lajusticia Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 08 de julio de 2005

Tribunal:
  1. Rafael Bilbao Duñabeitia Presidente/a
  2. Jesús Ceamanos Lavilla Secretario/a
  3. Tomás Cordero Alcántara Vocal
  4. Javier Bilbao Elorriaga Vocal
  5. Rafael Moliner Alvarez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 126931 DIALNET

Resumen

El principal objetivo de este trabajo ha sido estudiar la posibilidad de valorizar residuos de polietileno mediante procesos termoquímicos, para lo cual se consideró conveniente plantear el modelado de la pirólisis de polietino. De esta forma se dispondría de una herramienta que permitiera conocer la evolución de los distintos productos y fracciones de este proceso en función de la temperatura y tiempo de residencia. En los últimos cincuenta años, los plásticos han sido protagonistas de un desarrollo sin precedentes. El incremento del consumo de plásticos ha originado también un aumento en la cantidad de desechos plásticos producidos, la mayor parte de los cuales (casi el 90%) acaban en incineradores y vertederos. En la última década se ha impuesto la opinión de que la termólisis por degradación térmica de los plásticos es la tecnología más interesante para el desarrollo de un proceso a gran escala en el que se traten conjuntamente plásticos de diferente naturaleza. El polietileno es un polímero de adición y uno de los principales compuestos de la fracción de residuos plásticos, por lo que no es de extrañar que los estudios de termólisis de plásticos se centren en este polímero. Se ha llevado a cabo el estudio del proceso de pirólisis de polietileno en dos instalaciones distintas, ambas a escala de laboratorio. En primer lugar se utilizó una instalación de lecho fluidizado en la que se realizaron en total veinte experimentos, en cinco series a temperaturas distintas (650, 685, 730, 780 y 850 ºC), variando el tiempo de residencia del gas entre 0.7 y 2.6 s. Por otro lado, para lograr modelar en mayor detalle el proceso de pirólisis de polietileno, se consideró necesario analizar por separado las reacciones primarias de craqueo inicial y las reacciones secundarias de recombinación. Se diseñó y puso en funcionamiento una instalación compuesta por dos hornos en serie, en los que se