Enfermedad por micobacterias atípicas en Zaragoza 1990-1999estudio epidemiológico y clínico

  1. TERRAZA MARTIN, SERGIO
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Amiguet García Director/a
  2. Piedad Arazo Garcés Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2005

Tribunal:
  1. Gabriel Guillén Martínez Presidente/a
  2. Julián Cuesta Muñoz Secretario/a
  3. María Asunción Vitoria Vocal
  4. José Antonio Iribarren Loyarte Vocal
  5. Javier Pinilla Moraza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 132799 DIALNET

Resumen

En las últimas décadas, se ha comunicado un notable incremento en la enfermedad causada por micobacterias atípicas. OBJETIVOS Conocer los aislamientos de micobacterias atípicas en la provincia de Zaragoza, y describir los casos de enfermedad en los tres principales hospitales de Zaragoza. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio retrospectivo de diez años de duración (1990-1999), en el Hospital Miguel Servert, Clínico Lozano, Blesa y H Royo Vilanova. Se revisaron las Historias Clínicas de los pacientes mayores de 14 años, con algún aislamiento de micobacterias atípicas, y según los criterios diagnósticos propuestos por la Amerian Thoracic Society, se analizaron los casos de enfermedad. RESULTADOS Se obtuvieron 913 pacientes con algún aislamiento, el 38,3% recogido entre 1990-1994 y el 61,7% entre 1995-1999. M.gordonae (19,8%) fue la especie aislada con más frecuencia, seguido por M.fortuitum, M.aviumcomplex (MAC), M.xenopi, M.kansasii, M.chelonae, y M.marinum. Las muestras respiratorias representaron el 84,2% del total de muestras biológicas en las que se aislaron las micobacterias atípicas. Se incluyeron 84 pacientes conmicobacteriosis. El número de casos de enfermedad aumentó en la segunda parte del estudio (37 vs 47). Las especiescausantes de enfermedad fueron M.kansasii (40.5%), M. Avium complex (39,3%). M.xenopi (11,9%), M.chelonae (3,6%), M.fortuitum (2,4%) y M.marinum (2,4%). La enfermedad pulmonar constituyó la localización más frecuente (67,9%), seguida por la diseminada (22,6%), cutánea (4,8%), ganglionar (2,4%), articular (1,2%) y pleural (1,2%). El 76,2% eran hombres, siendo la edad media de 41 años. Entre los factores de riesgo asociados con la enfermedad pormicobacterias atípicas predominaron el tabaquismo (72,6%), la infección por el VIH (42,9%), la hepatopatía (29,8%), la tuberculosis (16,7%), y la neumopatía (13,1%). La conducta de riesgo para la adquisición del VIH se asoció en el 62,9% a transmisi