Los bóvidos villafranquienses de La Puebla de Valverde y Villarroyasistemática, filogenia y paleobiología

  1. Andrés Rodrigo, Maria
Dirigida por:
  1. Jorge Morales Director/a
  2. Beatriz Azanza Asensio Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 28 de octubre de 2011

Tribunal:
  1. Eustoquio Molina Martínez Presidente/a
  2. Manuel Hernández Fernández Secretario/a
  3. Salvador Moyà Solà Vocal
  4. María Rita Palombo Vocal
  5. Humberto Astibia Ayerra Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 315787 DIALNET

Resumen

RESUMEN A pesar de la gran abundancia de los bóvidos villafranquienses españoles, no existe ningún estudio monográfico hasta la fecha que aborde el estudio de los bóvidos pliocenos de España, hecho llamativo dada la importancia y el abundante material recolectado en yacimientos de relevancia mundial como los de Villarroya y La Puebla de Valverde. Por tanto, esta memoria tiene como objetivo llenar este vacío mediante una revisión sistemática de las asociaciones de bóvidos de los yacimientos de La Puebla de Valverde (Teruel) y Villarroya (Logroño). Además, una revisión de las asociaciones de bóvidos del Rusciniense y Villafranquiense de España y Francia, en cuyo conjunto temporal y geográfico se incluyen las asociaciones de bóvidos de estos dos yacimientos, ha sido también realizada. El estudio del dimorfismo sexual en las especies actuales y el establecimiento de patrones de dimorfismo sexual extrapolables a las especies fósiles, ha sido clave para establecer las clasificaciones sistemáticas que se han establecido en esta memoria. De manera que, se ha realizado un estudio sistemático de los géneros Gazella, Gazellospira, Hesperidoceras, Gallogoral y Leptobos, géneros presentes en las asociaciones de bóvidos del Villafranquiense de España y Francia, y se ha propuesto el establecimiento de dos nuevas subespecies en la localidad de La Puebla de Valverde (Gazellospira torticonis nov. ssp. y Gallogoral meneghinii nov. ssp.). Por otro lado se ha realizado un análisis filogenético de la subfamilia Antilopinae con el subsiguiente establecimiento de las relaciones filogenéticas entre las formas fósiles y actuales de esta subfamilia. Por primera vez se incluyen en un análisis cladístico, los taxones miocenos (Gazella dorcadoides, Gazella capricornis, Gazella lydekkeri y Gazella deperdita) y pliocenos (Gazella baturra, Gazella soriae, Gazella borbonica y Gazellospira torticornis) junto con los actuales.