Efecto de un programa de hidroterapia de colon sobre las adaptaciones en el transito digestivo en casos de estreñimiento crónico en adultos
- GARCIA SANTESTEBANS, OCTAVIO
- José Miguel Tricás Moreno Director
- Orosia Lucha López Director
Defence university: Universidad de Zaragoza
Fecha de defensa: 21 January 2016
- José Vicente Lafuente Sánchez Chair
- Luis Bernués Vázquez Secretary
- Concepción Vidal Peracho Committee member
Type: Thesis
Abstract
RESUMEN Se trata de un síntoma, que no de una enfermedad, que genera problemas a las personas que lo padecen y cuyas implicaciones dependen, desde la percepción de los hábitos intestinales, las diferencias culturales y creencias religiosas o la conceptualización del problema que tiene el que lo padece.En la actualidad se ha desarrollado con mayor precisión la definición y clasificación de los trastornos en el tránsito tanto en el ámbito clínico como en el de la investigación. El ECF se define como un trastorno caracterizado por una disfunción crónica, es decir mantenida en el tiempo al menos 6 meses previos al diagnóstico, en el tránsito intestinal, en la que el paciente presenta dificultad en la defecación. Es una dificultad persistente, con una sensación de evacuación aparentemente incompleta, y/o movimientos intestinales infrecuentes (cada 3–4 días o con menor frecuencia), en ausencia de síntomas de alarma o por causas secundarias y, además, no cumple los criterios del SII.La clasificación global del problema está basada o bien por el segmento anatómico afecto o bien por la disfunción, la cual se identifica el trastorno únicamente por los síntomas, siendo necesaria la existencia de esta clasificación para el diagnóstico clínico. Actualmente los Criterios Diagnósticos ROMA III para adultos son los más utilizados, tanto para la práctica clínica como para la investigación. Para clasificar a un paciente en C3 el sujeto debe cumplir los siguientes requisitos en los últimos 3 meses, con la aparición de los síntomas 6 meses previos al diagnóstico.La escala de Bristol complementa y ayuda a valorar el segundo punto de estos criterios. Consiste en una clasificación de 7 tipos de heces: siendo 1 las heces duras y 7 las heces líquidas.La prevalencia del EFC varía según las diferentes definiciones y poblaciones estudiadas. Se ha señalado en estudios poblacionales que oscila entre el 20 y el 27,2% de la población general. Además, este problema se incrementa con la edad y es más frecuente en mujeres que en hombres (3:1).Aunque las causas del ECF no son bien conocidas en el momento actual, si existen diversas teorías, unas abogan por la mala alimentación, otras por la fatal de ejercicio, o la alteración de la motilidad mientras que otras argumentan que puede ser multifactorial.Entre los síntomas más comunes destacamos los de mayor frecuencia. La hidroterapia de colon consiste en la introducción en el colon, vía rectal, de agua a temperatura regulada, previamente filtrada y depurada, para ablandar y disolver las heces, teniendo como resultado una evacuación a través de la estimulación del peristaltismo natural. Es un método mínimamente invasivo, efectivo y sin efectos secundarios adversos.Evidencia actual es escasa y de baja calidad científica con respecto a los beneficios y resultados de la HTC y tampoco existen estudios similares que hayan demostrado la eficacia de un programa combinado en pacientes con estreñimiento crónico. Teniendo en cuenta que la bibliografía señala que la HTC es una técnica efectiva y segura y la TMV ha demostrado la fragmentación de heces y ha promovido el peristaltismo nos preguntamos:si era necesario hacer un programa de tratamiento que combine ambas técnicas para obtener un efecto terapéutico concreto para una práctica clínica efectiva. Y SI SE PODÍA comprobar si los síntomas referidos por los pacientes mejorarían de tal manera que haya una repercusión positiva sobre la calidad de vida de los mismos.De tal manera que la hipótesis plantea que: “Tras la aplicación de un programa de hidroterapia de colon, incluyendo hidroterapia de colon (HTC) y terapia manual visceral (TMV), existen mejoras y adaptaciones en el tránsito digestivo en los síndromes relacionados con disfunciones en el tránsito y la evacuación del colon y recto, en concreto en pacientes con estreñimiento crónico funcional (ECF)”. Objetivo general Identificar los efectos en el estado de salud en una muestra de pacientes, diagnosticados de ECF, según los criterios ROMA III, tras aplicarles un tratamiento de HTC y TMV, inmediatamente después y tras un periodo de 3 y 6 meses de finalización del tratamiento. Objetivos específicos - Describir la historia clínica y los hábitos de vida de los pacientes con ECF que constituyen la muestra de estudio y según género. - Describir y analizar los cambios en los criterios del diagnóstico DE C3 según los criterios DE ROMA III en los pacientes con ECF tras aplicarles un programa de tratamiento de HTC y TMV. - Describir y analizar los cambios en frecuencia en la deposición de los pacientes con ECF tras aplicarles un programa de tratamiento de HTC y TMV. - Describir y analizar los cambios en el peso, IMC, TAD y TAS de los pacientes con ECF tras aplicarles un programa de tratamiento de HTC y TMV. - Describir y analizar los cambios en las variables relacionadas con la aplicación de la HTC en los pacientes con ECF tras aplicarles un programa de tratamiento de HTC y TMV. - Describir y analizar los cambios en las variables relacionadas con la calidad de vida del cuestionario CVE-20 en los pacientes con ECF, a los que se les ha aplicado un programa de tratamiento con HTC y TMV, inmediatamente después y tras un periodo de 3 y 6 meses de finalización del tratamiento. - Describir y analizar los cambios en las variables relacionadas con la calidad de vida del cuestionario COOP/WONCA en los pacientes con ECF a los que se les ha aplicado un programa de tratamiento con HTC y TMV, inmediatamente después y tras un periodo de 3 y 6 meses de finalización del tratamiento. - Describir y analizar la influencia sexo, la edad, los antecedentes familiares, la historia del EFC y la actividad física de la muestra en los efectos del programa de tratamiento con HTC y TMV. Para alcanzar los objetivos del estudio se diseñó un estudio estudio analítico, longitudinal, prospectivo, estudio de intervención (antes y después), de dosis-respuesta y terapéutico. Se trata de un estudio no probabilístico consecutivo. No se ha establecido un grupo control placebo porque: Estudios previos han confirmado que la HTC puede ser una herramienta de investigación y está demostrada su efectividad y seguridad. Además mantener con placebo en un estudio longitudinal a pacientes con diagnóstico C3, según el criterio de ROMA III, iría en contra de la declaración de Helsinki que establece que los pacientes del estudio no estén sujetos a ningún riesgo de daño serio o irreversible, por administrarles dicho placebo. • M1: que coincidió con la primera sesión • M2: que coincidió con la sesión 6 o final de tratamiento • M3: a los tres meses de la finalización • M4: a los 6 meses de la finalización CONCLUSIONES 1. Tras la aplicación de un programa de hidroterapia de colon, incluyendo HTC y TMV, se observan mejoras y adaptaciones en el tránsito digestivo, en los pacientes del estudio diagnosticados de ECF según los criterios ROMA III, de sexo predominantemente femenino, con un amplio rango de edad, de forma similar a otros estudios. 2. Los antecedentes familiares positivos de ECF en nuestra población, concretamente en la madre, parecen influir en la tipología de las heces, con mayor dificultad en la excreción fecal, coincidiendo con otros investigadores. 3. Los factores principales etiológicos vinculados con el ECF identificados por el paciente fueron el sedentarismo, el aspecto psicosocial y la disminución de la actividad física, igual que en estudios previos. Las características de la dieta y la medicación fueron analizadas, aunque no registraron cambios durante el tratamiento. 4. Nuestros pacientes tienen mayor IMC, dado el tiempo prolongado de ECF que muestran, probablemente relacionado con las alteraciones en la absorción de nutrientes y de la microflora, debido a las modificaciones de la mucosa intestinal en esta patología. 5. Las modificaciones ponderales detectadas durante el tratamiento, sin cambios en la actividad física, en la dieta y en la medicación, podrían deberse al efecto positivo del tratamiento sobre la flora intestinal y la motilidad peristáltica. 6. Los síntomas de estreñimiento crónico se manifiestan en un tiempo más prolongado para la defecación, con una mejora de la percepción subjetiva (CVE-20) del tiempo invertido en la evacuación tras el tratamiento, que sigue mejorando durante el periodo de seguimiento. 7. En la población controlada durante el estudio se consiguió una resolución de la disfunción en la evacuación, tras el tratamiento fisioterápico. La frecuencia de deposición aumentó hasta valores cercanos a los fisiológicos, aunque influida por factores no modificables como el sexo femenino o los antecedentes familiares positivos. 8. El protocolo de tratamiento mejora la fisiología de las heces cuantificada con la Escala de Bristol, con el 100% de la muestra al final del estudio con heces normales, aunque con mejores resultados en las personas sin antecedentes familiares. 9. La mejoría en la evacuación fecal que produce el programa de tratamiento fisioterápico, se constata por el aumento del volumen de litros aceptados en las sesiones de hidroterapia, al finalizar el tratamiento. 10. La calidad de vida de nuestra población al comienzo del estudio es peor que la de muestras con patología similar. Al finalizar el tratamiento y el periodo de seguimiento mejora con relación a la población general y a la de muestras similares, por lo cual la calidad de vida de los pacientes al finalizar el estudio se correspondería con la de poblaciones con ausencia de esta patología. 11. La calidad de vida específica relacionada con el estreñimiento mejoró por encima de la mínima clínicamente relevante, en las cuatro dimensiones: emocional, física general, física rectal, dimensión social y, además, la calidad de vida total dejó de estar vinculada al componente social de la misma. BIBLIOGRAFÍA Addison R, Davies C, Haslam D, Powell M, Stowers L. A national audit of chronic constipation in the community. Nurs Times. 2003;99(11):34-35. Al-Odat AZ,Ahmad MN,Haddad FH. References of anthropometric indices of central obesity and metabolic syndrome in Jordanian men and women. Diabetes Metab Syndr.2012 Jan-Mar;6(1):15-21. American Gastroenterological Association. [sitio en internet]. Douglas A, Drossman, MD. An Overview of the Rome Process and What is New in Rome III AGA Perspectives. 2015. Disponible en: http://www.romecriteria.org/pdfs/RomeIII1013Article.pdf. Acceso 10 sep 2015. Anti M, Pignataro G, Armuzzi A, Valenti A, Iascone E, Marmo R, et al. Water supplementation enhances the effect of highfiber diet on stool frecuency and laxative consumption in adult patients with functional constipation. Hepatogastroenterology. 1998;45;727-732. Barksdale DJ, Metiko E. The role of parental history of hypertension in predicting hypertension risk factors in Black Americans. J Transcult Nurs. 2010 Oct;21(4):306-13. Barksdale DJ, Metiko E. The role of parental history of hypertension in predicting hypertension risk factors in Black Americans. J Transcult Nurs. 2010 Oct;21(4):306-13. Baroody J. A clean and happy colon. J Pastoral Care Counsel. 2014 Mar-Jun; 68(1-2):7. Bassotti G, Bellini M, Pucciani F, Bocchini R, Bove A, Alduini P, et al. An extended assessment of bowel habits in a general population. World J Gastroenterol. 2004 Mar;10(5):713-6. Batterhamn RL, Cohen MA, Ellis SM, LeRoux CW, Withers DJ, Frost GS et al. Inhibition of food intake in obese subjects by peptide YY3-36. N Engl J Med 2003; 349:941-948. Benet Rodríguez M,Apollinaire Penneni JJ. Cardiovascular hyperactivity in patients with family history of high blood pressure. Med Clin (Barc).2004 Nov 27;123(19):726-30. Benet Rodríguez M,Apollinaire Pinnini JJ,Torres Ros J,Peraza Pons S. Cardiovascular reactivity and cardiovascular risk factors in normotensive individuals of less than 40 years of age. Rev Esp Salud Publica.2003 Jan-Feb;77(1):143-50. Benet Rodríguez M, Apollinaire Penneni JJ. Cardiovascular hyperactivity in patients with family history of high blood pressure. Med Clin (Barc). 2004 Nov;123(19):726-30. Bharucha AE, Wald A, Enck P, Rao S. Functional anorectal disorders. Gastroenterology. 2006;130:1510-8. Bixquert M, Fillat O. Idiopathic constipation; risk factors. Gut. 2000;47(Suppl III):253. Bixquert M. Estreñimiento. En: Berenguer, editor. Gastroenterología y hepatología. Madrid: Harcourt; 2002; p. 268-79. Bleday R, Braidt J, Ruoff K, Shellito PC, Ackroyd FW. Quantitative cultures of the mucosal-associated bacteria in the mechanically prepared colon and rectum. Dis Colon Rectum. 1993 Sep;36(9):844-9 Bond JH, Levitt MD. Gaseousness and intestinal gas. Med Clin N Amer. 1978;62:155-164. Booth FW,Roberts CK,Laye MJ. Lack of exercise is a major cause of chronic diseases. Compr Physiol. 2012 Apr;2(2):1143-211. Bove A, Bellini M, Battaglia E, Bocchini R, Gambaccini D, Bove V, et al. Consensus statement AIGO/SICCR diagnosis and treatment of chronic constipation and obstructed defecation (part II: treatment). World J Gastroenterol. 2012;28;18(36):4994-5013. Brazier JE, Harper R, Jones NM, O'Cathain A, Thomas KJ, Usherwood T, el al. Validating the SF-36 health survey questionnaire: new outcome measure for primary care. BMJ. 1992 Jul;305(6846):160-4. Byeon YS, Lee HS. Relation of the blood pressure, lipids and body mass index by smoking status among adolescents. Taehan Kanho Hakhoe Chi. 2007 Oct;37(6):1020-6. Calderone RA. Candida and candidiasis. Washington: ASM Press; 2002. Camilleri M. Disorders of gastrointestinal motility. In: Goldman L, Schafer AI, editores. Goldman's Cecil Medicine. 24a ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2011. Cap 138. Canamases Ibáñez S. Técnicas manuales, Masoterapia. Madrid: Editorial Masson Salvat Medicina; 2001. Caputo JL, Rudolph DL,Morgan DW. Influence of positive life events on blood pressure in adolescents. J Behav Med.1998 Apr;21(2):115-29. Chang JY,Locke GR III,Schleck CD, Zinsmeister AR, Talley NJ. Lack of familial aggregation in chronic constipation excluding irritable bowel syndrome: a population-basedstudy. Dig Dis Sci. 2015 May;60(5):1358-65. Chen LL. Hsu SF, Wang M, Chen CL, Lin YD, Lai JS. Use of acupressure to improve gastrointestinal motility in women after trans-abdominal hysterectomy. Am J Chin Med. 2003;31:781-790. Chen SL, Lee WL, Liang T, Liao IC. Factors associated with gender differences in medication adherence: a longitudinal study. J Adv Nurs. 2014 Sep; 70(9):2031-40. Childs E, de Wit H. Regular exercise is associated with emotional resilience to acute stress in healthy adults. Front Physiol. 2014 May;5:161. Chong PS, Bartolo DC. Hemorrhoids and fissure in ano. Gastroenterol Clin North Am. 2008;37:627–44. Christine Hsieh.Treatment of Constipation in general population. Am Fam Physician. 2005;72(11):2277-84. ColonicIrrigation. JAMA. 1933 Marzo;100(9):689. Colonic Therapy in the Treatment of Disease. JAMA. 1924 Marzo;82(13):1068. Cook IJ, Brookes SJ, Dinning PG. 2012. Colonic motor and sensory function and dysfunction. In: Feldman M, Friedman LS, Sleisenger MH, eds. Sleisenger & Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease. Philadelphia: Saunders Elsevie; 2010. Cap 98. Corazziari E. Definition and epidemiology of functional gastrointestinal. Disorders. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2004;18:613-631. Dents with polyps in the large intestine. Zh Mikrobiol Epidemiol Immunobiol.