Border womena cosmopolitan approach to contemporary cinema

  1. Urtiaga Echevarría, María Rosaura
Dirigida por:
  1. Celestino Deleyto Alcalá Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 12 de mayo de 2016

Tribunal:
  1. Gilles Menegaldo Presidente/a
  2. María del Mar Azcona Montoliú Secretario/a
  3. Amaia Ibarraran Bigalondo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 414738 DIALNET

Resumen

Título de la tesis: “Border Women: A Cosmopolitan Approach to Contemporary Cinema” (“Mujeres fronterizas: una aproximación cosmopolita al cine contemporáneo”) Esta tesis estudia la representación de las mujeres fronterizas en el cine contemporáneo desde la perspectiva del cosmopolitismo. Más específicamente, se centra en las mujeres que viven en el entorno de los territorios alrededor de la frontera entre México y Estados Unidos. Mi propósito ha sido analizar cómo, en películas recientes, mujeres fronterizas, en su encuentro con el otro, facilitan momentos cosmopolitas de apertura al mundo. El “nuevo cosmopolitismo” es un movimiento que surgió tras la caída del muro de Berlín. Agrupa un variado grupo de teorías y pensamientos relacionados con la economía global, las fronteras, la democracia global, el derecho internacional, los derechos humanos, la ética global, el cambio climático, identidades transnacionales y nuevas formas de consumo cultural. El cosmopolitismo ha sido objeto de importantes debates en las ciencias sociales y en las humanidades al inicio del nuevo milenio. Los autores que más se utilizan en esta tesis son Ulrich Beck, Gerard Delanty, Chris Rumford y Walter Mignolo. Delanty llama a su contribución “cosmopolitismo crítico” en el sentido en que se basa en una actitud crítica hacia la globalización. Beck teoriza sobre el “cosmopolitismo metodológico”, según el cual el cosmopolitismo necesariamente entraña una visión crítica del “nacionalismo metodológico”. Beck niega la ecuación entre sociedad y nación. El concepto tradicional de la estado-nación está cambiando como consecuencia del incremento de la inmigración, riesgos globales y la economía global. Para Beck, la interdependencia que cada vez más existe entre personas e instituciones de distintas partes del mundo exige una nueva mirada. Por otra parte, el cosmopolitismo decolonial de Mignolo avisa del peligro que entraña cualquier interpretación “universal”. Propone un cosmopolitismo “pluriversal” desde los márgenes de las sociedades que se opone a las diferencias coloniales existen en el mundo. Rumford propone un nuevo concepto de frontera cosmopolita: las fronteras no coinciden necesariamente con las líneas que separan los estados-nación sino que son difusas y vacilantes y son capaces de integrar al otro. El modelo de cosmopolitismo que se utiliza en esta tesis es “situado” porque pone el foco en la interacción entre lo global y lo local. El impacto de la globalización se hace visible en la interacción ordinaria entre actores sociales, en encuentros culturales y en las múltiples conexiones en las que participan las mujeres que habitan las tierras fronterizas entre Mexico y los Estados Unidos. En este sentido, el modelo de cosmopolitismo que he adoptado tiene en cuenta la interacción entre raza/etnia, género, sexo, clase, nacionalidad, cultura, estilo de vida y visión del mundo. El cosmopolitismo que defienden autores como Nina Glick Schiller and Andrew Irving no habla solo de pertenecer al mundo (“belonging to the world”) sino de pertenecer a él de una determinada manera (“belonging to it in a particular way”). Por este motivo se refieren a él como “situado” (2015: 5) Esta tesis muestra cómo un cosmopolitismo crítico y situado es un marco adecuado para abordar la representación de las mujeres fronterizas de origen mexicano en cuanto actores sociales de una determinada raza, clase, cultura pero también pertenecientes a un determinado género, a pesar de la exclusión casi generalizada de esta variable en el estudio académico del cosmopolitismo. Las vidas de estas mujeres están actualmente siendo forjadas por fuerzas globales y fronteras de diversos tipos. Si los fenómenos globales sólo pueden ser abordados desde una perspectiva cosmopolita sería congruente que el cosmopolitismo fuera sensible al diferencias de género, igual que lo es a la raza, la nación o la clase social. Lo contrario implica obviar claras evidencias sobre la existente interrelación entre globalización y género (Runyan et al. 2013), así como diferencias y desigualdades estructurales debidas al género, las cuales entran en juego en el contacto con el otro. En esta tesis propongo el análisis en profundidad cuatro películas: Bordertown (Gregory Nava, 2006), Babel (Alejandro González Iñárritu, 2006), Real Women Have Curves (Patricia Cardoso, 2002) y A Day Without a Mexican (Sergio Arau, 2004). Las he elegido porque presentan personajes de mujeres fronterizas complejas, lo cual hace posible que a través de ellas se articulen nuevas formas de cosmopolitismo. El primer capítulo es un análisis de Bordertown, que habla de la violencia estructural que sufren las mujeres que emigran de las zonas rurales del sur para trabajar en las maquiladoras del norte de México. Estudio cómo existe una relación entre la globalización y la violencia de género. En el segundo capítulo, examino a la protagonista de una de las cuatro historias que desarrolla Babel. Sobre todo es importante el proceso por el cual esta empleada doméstica indocumentada se va convirtiendo en una “cosmopolita abjecta” hasta que finalmente es expulsada de los Estados Unidos. En el tercer capítulo analizo la película Real Women Have Curves. Me concentro en las fronteras cosmopolitas que se encuentran dispersas por la ciudad global de Los Ángeles, y cómo dichas fronteras ofrecen la posibilidad de que se creen múltiples vínculos e identificaciones con el otro. Finalmente, en A Day Without a Mexican, presto atención al importante papel que la película reivindica para las mujeres fronterizas de origen mexicano dentro de la sociedad multicultural Californiana. En las restantes páginas presento las conclusiones de esta tesis. En primer lugar, el análisis sugiere que el contexto de las películas—es decir, las condiciones de producción, promoción y distribución—puede afectar a la política de representación de la película. En este sentido, Bordertown, que es un producto más bien dirigido a una audiencia relativamente convencional (“mainstream”), es una película problemática en lo que respecta a la representación de las mujeres fronterizas. Por el contrario, las otras tres evitan viejos estereotipos y valoran las capacidades, potencialidades y aspiraciones cosmopolitas de estas mujeres. Aunque cada uno de los capítulos se dedica sobre todo a un tema en concreto (que es central desde un punto de vista cosmopolita), en realidad, todos los temas se encuentran en cierta manera presentes en las cuatro películas. Bordertown denuncia la lógica capitalista del sistema de las maquiladoras, el cual es en parte responsable de la devaluación del trabajo de las mujeres indígenas y de las propias mujeres (ya que la globalización y los discursos patriarcales que se muestran en la película se relacionan con los asesinatos de mujeres en Juárez). La discriminación de mexicanas inmigrantes en el trabajo y su escaso reconocimiento también se subraya en las otras películas. Por ejemplo, A Day Without a Mexican critica la discriminación de las mujeres latinas en la sociedad neoliberal californiana. A su vez, la cadena de montaje global que se representa en Bordertown muestra cierto paralelismo con las llamadas “global care chains”, en las que se incluyen las empleadas provenientes de México que se ven obligadas a separarse de sus hijos biológicos para cuidar a otros niños que viven en sociedades más desarrolladas como los Estados Unidos. En ambos casos, puede decirse que el mercado de trabajo neoliberal global pone en circulación mujeres inmigrantes que emigran hacia el norte igual que lo hacen muchos productos de consumo. Las empleadas domésticas de Babel, las trabajadoras de las maquilas de Bordertown y las costureras de los llamados “callejones” de Real Women Have Curves son parte de la infraestructura de la economía global que describe Saskia Sassen (…). Estas mujeres inmigrantes a cuyo trabajo escasamente se le atribuye algún valor realmente contribuyen de forma importante al desarrollo económico de sus países de origen y de destino, y, por consiguiente, a la calidad de vida de mucha gente. Esta mujeres se encuentran inmersas en la vorágine de la economía global. La liberalización de los mercados, la reestructuración económica y la feminización global del trabajo pone a estas mujeres en movimiento al tiempo que las sitúa en la base de diversas jerarquías de raza, clase y género (Runyan et al.). Las cuatro películas describen una matriz colonial global que es racial pero también patriarcal, tal como sugiere Walter Mignolo (2010). En el mundo actual, las opciones de estas mujeres fronterizas se encuentran severamente limitadas por la globalización. Sus decisiones siempre implican grandes riesgos. La exclusión económica, social y política (deportación) tiende a convertir a estas personas en seres “abyectos”, aunque necesarios en la sociedad global para que existan otros seres mucho más privilegiados. La frontera entre México y los Estados Unidos es central en las cuatro películas. Esta línea geopolítica divide ricos y pobres; los que se mueven libremente y los que no; los que soportan la mayoría de los riesgos y los que se aprovechan de la mayoría de los beneficios. Por otra parte, en estos textos, las fronteras se vuelven difusas y se encuentran dispersa por las ciudades globales. Las heroínas de estas películas son capaces de transformar fronteras a través de lo que Rumford llama “borderwork”, con sus actos habituales (2008). Puede decirse que estas películas describen fronteras cosmopolitas que facilitan identificaciones y pertenencias múltiples a través del encuentro con el otro. A Day Without a Mexican denuncia la invisibilidad de las mexicanas y Latinas en los Estados Unidos. La película relaciona esta situación con ciertas políticas de representación tradicionales patriarcales y racistas dentro del cine de Hollywood. Tal como Stuart Hall sugiere, una vez que las fronteras marcan la diferencia, es sencillo dividir una comunidad entre aquellos que pertenecen a ella y los que no. Fronteras de raza, clase y género (entre otras), construidas con la ayuda de ciertas prácticas de representación basadas en estereotipos, han contribuido históricamente a las invisibilidad histórica de las mujeres de origen mexicano como grupo. Las mujeres fronterizas de ascendencia mexicana han sido escasamente y negativamente representadas en el cine, lo cual es denunciado de forma consciente en la película de Sergio Arau. Hoy no hay ninguna duda sobre el hecho de que la manera en la que los grupos son representados puede tener consecuencias devastadoras para ellos. Las películas analizadas aquí muestran diferentes políticas de representación. Bordertown presenta problemas ideológicos desde una perspectiva cosmopolita feminista, sobre todo debido al hecho de que refuerza estereotipos de la mujer mexicana indígena “natural”, asimilada a la tierra. Sin embargo, las tres otras películas ofrecen personajes femeninos que se oponen a los estereotipos de mujeres de origen mexicano que tradicionalmente ha presentado el cine. Amelia (Adriana Barraza), la noble heroína de Babel, trasciende el cliché de la empleada doméstica latina, cuya función consiste en muchas ocasiones en señalar el alto estatus de la familia a la que sirve. En Real Women Have Curves, Carmen (Lupe Ontiveros) es un contrapunto a la madre y esposa abnegada que los discursos patriarcales mexicanos tradicionalmente ha construido. En la misma película, la actitud independiente de Ana (America Ferrera) es otro ejemplo de mujer mexicana fuerte y asertiva. Su cuerpo “real” transforma fronteras globales laborales y estéticas que habitualmente reducen a las mexicanas a un espectáculo voyerista. En A Day Without a Mexican, Lila (Yareli Arizmendi) y otros personajes femeninos de ascendencia mexicana deconstruyen estereotipos tradicionales, los cuales son seriamente cuestionados a lo largo de la película. A pesar de los problemas ideológicos de Bordertown, las cuatro protagonistas que se analizan en esta tesis están dotadas de “agencia narrativa”, lo cual les permite desarrollar de diferentes maneras una mirada cosmopolita. La complejidad de estas mujeres y la diversidad de las situaciones en las que participan les permite mostrar cierta capacidad de autocrítica y una forma cosmopolita de estar en el mundo. Por otra parte, la experiencia fílmica que estas películas ofrecen a los espectadores puede movilizar un proceso dialógico que incluye apertura e intercambio cosmopolitas. Las habilidades de las heroínas de promover transformación social a través de su diálogo y su interpretación es muy importante desde un punto de vista cosmopolita, ya que de forma vicaria facilita la capacidad de autocrítica del espectador y la adopción de una orientación cosmopolita. En cierta medida, los personajes que representan a las mujeres fronterizas de origen mexicano en estas películas hacen posible momentos de sensibilidad cosmopolita que animan a la audiencia a erosionar fronteras entre personas que pertenecen a diferentes naciones, clase, lengua o género. Esto potencialmente promueve la posibilidad de que se solapen múltiples vínculos y sentimientos de pertenencia, y que se elimine el concepto de diversidad como división. Estas mujeres fronterizas funcionan como fuentes de inspiración para que otras mujeres de origen mexicano (y otras personas) puedan imaginar nuevos horizontes y convertirse en agentes de cambio cosmopolita. Bibliografía Beck, Ulrich 2006. The Cosmopolitan Vision. Cambridge: Polity Press. Delanty Gerard, ed. 2012. “A Cosmopolitan Approach to the Explanation of Social Change: Social Mechanisms, Processes, Modernity.” The Sociological Review, 60, 2: 333-354. Glick Schiller, Nina and Andrew Irving 2015. “Introduction: What is in a Word? What is in a Question?” In Glick Schiller and Irving, eds. Whose Cosmopolitanism? Critical Cosmopolitanism, Relationalities and Discontents. New York: Berghahn, 1-22. Mignolo, Walter 2010. “Cosmopolitanism and the De-colonial Option.” Studies in Philosophy and Education, 29, 2: 111-127. Rumford, Chris 2008. Cosmopolitan Spaces: Europe, Globalization, Theory. New York: Routledge. Runyan, Anne Sisson, Amy Lind, Marianne H. Marchand, and Patricia McDermott 2013. “Introduction.” In Runyan, Lind, Marchand and McDermott, eds. Feminist (Im)Mobilities in Fortress North America: Rights, Citizenships, and Identities in Transnational Perspective. Farnham: Ashgate, 1-18.