Derecho, saber e identidad indígena

  1. Ariza Higuera, Libardo José
Dirigida por:
  1. Felipe Gómez Isa Director

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 06 de mayo de 2009

Tribunal:
  1. Jaume Saura Estapà Presidente/a
  2. Xabier Etxeberria Mauleon Secretario/a
  3. Daniel Eduardo Bonilla Maldonado Vocal
  4. Francisco Javier Caballero Harriet Vocal
  5. María Teresa Picontó Novales Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 289319 DIALNET

Resumen

Con la consagración en la década de 1990 de un régimen especial para los pueblos indígenas, surge un problema tan antiguo como complicado: la definición del indígena como sujeto jurídico. Analizando las relaciones entre prácticas sociales, saber y formas jurídicas, esta tesis muestra la manera en que los operadores jurídicos resuelven en dos contextos específicos la duda sobre el comportamiento de la persona que reclama una identidad indígena. En primer, lugar el régimen republicano, muestra cómo, con base en las teorías de la degeneración, se define al indígena como salvaje y se resuelve la duda acudiendo al saber médico producido por el psiquiatra forense sobre la normalidad mental del indígena no civilizado. En segundo lugar, se analiza el régimen multicultural, que actualmente está siendo construido, el cual se basa en el discurso de los peritos antropólogos que proporcionan a los jueces el saber necesario sobre la alteridad cultural. Para tratar de entender los desarrollos actuales en torno a la definición del sujeto jurídico indígena, en esta tesis describo las características de dos regimenes jurídicos de verdad que se han ocupado de resolver la pregunta sobre el comportamiento del indígena colombiano, así como el discurso típico presente en cada uno ellos, las transiciones y cambios al interior de sus enunciados constitutivos. En primer lugar, analizo el régimen republicano que emerge en el siglo XIX durante la Regeneración y su definición del indígena como un salvaje anormal. Este régimen se basa en el saber médico producido por el psiquiatra forense sobre la normalidad mental del indígena no civilizado; utiliza el resguardo como mecanismo de transformación del indígena en ciudadano y delega la labor de civilización y normalización del salvaje en los misioneros. En segundo lugar, presento los esbozos para un estudio del régimen multicultural que actualmente está siendo construido en Colombia. Éste se basa en el saber de los peritos antropólogos que proporcionan a los jueces su conocimiento sobre la alteridad cultural para escrutar la relación entre una persona y una cultura, entre lo que la cultura es y lo que la persona hace y cree, si vive en ella y la reproduce. El perito antropólogo ha remplazado al psiquiatra como fuente de saber sobre la alteridad cultural en los estrados judiciales. El resguardo se convierte en territorio ancestral y se sostiene, principalmente, en la distinción entre indígenas auténticos y aparentes al reificar la relación esencial entre sujeto indígena y naturaleza. En este modelo discursivo las nociones de diversidad cultural remplazan a aquellas propias del discurso médico; ya no se habla de incapacidad o anormalidad mental sino de la relatividad de las formas culturales; el objeto de examen ya no es la mente del indígena sino su alma cultural.