Obstáculos para el logro de los ODS en El Salvador. Políticas de juventud, jóvenes pandilleros y las ONGun análisis complejo

  1. Kevin Alberto Martínez Reyes 1
  2. José Javier Navarro Pérez 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo= Iberoamerican Journal of Development Studies

ISSN: 2254-2035

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: CIVIL SOCIETY AND GLOBAL DEVELOPMENT AGENDA

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 28-51

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_RIED/IJDS.444 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo= Iberoamerican Journal of Development Studies

Resumen

En la presente investigación cualitativa, basada en entrevistas semiestructuradas a expertos de organizaciones no gubernamentales y en relatos de vida con jóvenes pandilleros, se analiza la incidencia de las pandillas juveniles en la Agenda de Desarrollo en El Salvador y se identifican los factores de riesgo de las políticas orientadas a la juventud. Los principales resultados del estudio reflejan cómo las pandillas juveniles, la violencia y el fracaso de las políticas públicas han limitado la consecución de los objetivos de desarrollo. A este respecto, se presentan una serie de propuestas para reducir la violencia y el impacto de esta en la sociedad civil, apoyándose en las organizaciones no gubernamentales y en el fortalecimiento de las instituciones y la democracia.

Referencias bibliográficas

  • AGUIAR FX, FERNÁNDEZ CI, PEREIRA MC (2015). La familia y la intervención preventiva socioeducativa: hacia la identificación del maltrato infantil. Hekademos: revista educativa digital 17: 31-41.
  • AGUILAR J (2006). Los efectos contraproducentes de la mano dura. Quórum 16:81-94.
  • ALVARADO N, MUGGAH R (2018). Crimen y violencia: un obstáculo para el desarrollo de las ciudades de América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, Washington.
  • ÁLVAREZ-SOLÍS F, MARTÍN P (1999). El papel de las ONG salvadoreñas en la reconstrucción de la posguerra. En: Commins S (coord.). Desarrollo en Estados en Guerra. Icaria, Barcelona, pp. 53-63.
  • ANGUERA M (1986). La investigación cualitativa. Educar 10:23-50.
  • BASABE-SERRANO S (2018). Carreras legislativas discretas en contextos de débil institucionalización partidista: propuesta teórica y evidencia empírica aplicada a la legislatura de Ecuador, 1979-2007. Revista de Ciencia Política 38(1):1-23. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2018000100001 , acceso 18 de junio de 2019.
  • BHATTACHARYYA O, REEVES S, ZWARENSTEIN M (2009). What is implementation research? Rationale, concepts and practices. Research on Social Work Practice 19:491-502.
  • BISQUERRA R (coord.) (2004). Metodología de la Investigación Educativa. La Muralla, Madrid.
  • BONI A, BELDA S, PELLICER V (2018). Innovación transformadora. Propuestas desde la innovación social colectiva para el desarrollo humano. Recerca: Revista de pensament i analisi 23:67-94.
  • BUVINIC M, MORRISON A, ORLANDO M (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de población 11(43):167-214.
  • CARBALLO C (2015). El Salvador’s Crime Prevention Policies: From Mano Dura to El Salvador Seguro. Naval Postgraduate School, Monterey (California).
  • CEPAL (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. ONU, Santiago de Chile.
  • CERF M (2019). Sustainable Development Goal Integration, Interdependence, and Implementation: The Environment-Economic-Health Nexus and Universal Health Coverage. Global Challenges 1-6. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/gch2.201900021 , acceso 29 de abril de 2019.
  • COMISIÓN NACIONAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA Y PAZ SOCIAL (2007). Seguridad y paz, un reto de país: recomendaciones para una política de seguridad ciudadana en El Salvador. CNSCPS, San Salvador.
  • CORLETO R (2017). El plan El Salvador seguro (PESS). Fundación Nacional para el Desarrollo. San Salvador, El Salvador.
  • CORTI L, DAY A, BACKHOUSE G (2000). Confidentiality and Informed Consent: Issues for Consideration in the Preservation of and Provision of Access to Qualitative Data Archives. Forum: Qualitative Social Research 1(3). https://dx.doi.org/10.17169/fqs-1.3.1024, acceso 11 de junio de 2019.
  • CRUZ J (2006). Maras y pandilla en Centroamérica. Las respuestas de la sociedad civil organizada, vol. IV. UCA Editores, San Salvador.
  • CRUZ J (2018). The Politics of Negotiating with Gangs. The Case of El Salvador. Bulletin of Latin American Research 1-16.
  • CRUZ J, ROSEN J, ANAYA L, VOROYEVA K (2017). La nueva cara de las pandillas en El Salvador. Florida International University (EE. UU.).
  • DECLARACIÓN DE HELSINKI (1964). Principio ético para las investigaciones médicas en seres humanos, ratificado en la 64.ª asamblea en Fortaleza (Brasil), octubre de 2013.
  • DENZIN N (1970). The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Methods. Aldine Publishing Company, Chicago.
  • FARIÑA L, MILLER S, CAVALLARO J (2010). No Place to Hide: Gang, State, and Clandestine Violence in El Salvador. Harvard University Press, Cambridge.
  • FUNDAUNGO (2004). Estrategia de Seguimiento de la Sociedad Civil al Plan de Acción de Quebec. Informe Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras). Versión impresa disponible en Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
  • GARCÍA M, PORRAZ I (2018). Fenomenología de la violencia del siglo XXI en El Salvador: la juventud sin lugar. Anuario de Estudios Centroamericanos 44:341-366. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/33888 , acceso 1 de febrero de 2019.
  • GÓMEZ A (2014). Del dicho al hecho: jóvenes vulnerables y construcción de la violencia en El Salvador. Conexões PSI 2(1):1-30.
  • GRIGGS D, NILSSON M, STEVANCE A, MCCOLLUM D (2017). A guide to SDG interactions: from science to implementation. International Council for Science, París.
  • ICG (2017). El salario del miedo: maras, violencia y extorsión en Centroamérica. International Crisis Group, Bruselas.
  • JIMÉNEZ R, BLANDÓN F (2014). Ser joven en El Salvador: una aproximación a la situación de la juventud. Fundación Nacional para el Desarrollo, San Salvador.
  • JÜTERSONKE O, MUGGAH R, RODGERS D 2009. Gangs, Urban Violence, and Security Interventions in Central America. Security Dialogue 40 (4-5):373-397.
  • LESSING B (2017). Counterproductive punishment: How prison gangs undermine state authority. Rationality and Society 29(3):257-297. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1043463117701132, acceso 14 de abril de 2019.
  • LUNA A (2015). Informe proyectivo sobre las pandillas en El Salvador y las perspectivas de su expansión territorial. Revista Policía y Seguridad 2:415-446. https://doi.org/10.5377/rpsp.v5i2.2335, acceso 21 de mayo de 2019.
  • MARTÍN A (2009). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en Pedagogía Social. Aula 7:41-60.
  • MARTÍNEZ-REYES A, NAVARRO-PÉREZ J (2018). ¿Atracción o reclutamiento? Causas que motivan el ingreso en las pandillas de los/as adolescentes salvadoreños/as. Revista Prisma Social 23(4):19-45.
  • MARTÍNEZ-SALGADO C (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva 17(3):613-619.
  • MATA V (1998). Capítulo El Salvador. En: Marco jurídico que regula a las organizaciones sin fines de lucro en Centroamérica. Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, Costa Rica.
  • MCEVOY C, HIDEG G (2017). Global Violent Deaths 2017. Time to decide. Small Arms Survery, Ginebra.
  • MELERO N (2015). Participatory action research in community development processes: an inter university cooperation in the Jesus María neighborhood in Cuba’s old Havana. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria 18:203-228. https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/38447, acceso 12 de mayo de 2019.
  • MESSENGER G (2017). El rol de Derecho internacional dentro del desarrollo sostenible y la agenda 2030. Revista Española de Derecho Internacional 69(1):271-278. https://dx.doi.org/10.17103/redi.69.1.2017.2.01, acceso 14 de marzo de 2019.
  • MORALES O (1993). Organizaciones no gubernamentales y sociedad civil en El Salvador. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 31:83-105.
  • NAVARRO-PÉREZ J, PASTOR E (2017). Dynamic factors in the behavior of young offenders with social adjustment. A study of recidivism. Psychosocial Intervention 24(1):19-27. https://journals.copmadrid.org/pi/art/j.psi.2016.08.001, acceso 21 de marzo de 2019.
  • OECD DEVELOPMENT CENTRE (2017). Estudio de bienestar y políticas de juventud en El Salvador. Proyecto OCDE-UE Inclusión juvenil, París.
  • ONU (2012). Documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. ONU, Río de Janeiro (Brasil). https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/764Future-We-Want-SPANISH-for-Web.pdf , acceso 7 de mayo de 2019.
  • PALMER E (2015). Introduction: The 2030 Agenda. Journal of Global Ethics 11(3):262-269. https://doi.org/10.1080/17449626.2015.1119928 , acceso 14 de mayo de 2019.
  • PARSONS S, SHERWOOD G, ABBOTT C (2016). Informed consent with children and young people in social research: is there scope for innovation? Children & Society 30(2):132-145. https://doi.org/10.1111/chso.12117, acceso 19 de abril de 2019.
  • PATTON M (2002). Qualitative research and evaluation methods. Sage Publications, Thousand Oaks.
  • PAVLETIC F, REYES C (2014). Cooperativismo como herramienta del desarrollo territorial rural: experiencias concretas, desafíos y aprendizajes. Cooperativismo y Desarrollo: COODES 2 (1):352-367.
  • PEETZ P (2011). Youth violence in Central America: Discourses and policies. Youth & Society 43(4):1459-1498. https://doi.org/10.1177%2F0044118X10384236, acceso 21 de marzo de 2019.
  • PICORNELL A (2015). Un acercamiento a la práctica comunitaria del Trabajo Social en defensa de la ciudadanía de la infancia: la experiencia REDidi. Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social 5(1):73-84.
  • PNUD (2018). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2018 ¡Soy joven! ¿Y ahora qué? Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, San Salvador.
  • REYNA V (2017). Estudio sobre las políticas de abordaje al fenómeno de las pandillas en El Salvador (1994-2016). Análisis (7):1-11.
  • RUHIL R (2015). Millennium Development Goals to Sustainable Development Goals: Challenges in the Health Sector. International Studies 52(1-4):118-135. https://doi.org/10.1177%2F0020881717725926, acceso 3 de junio de 2019.
  • RUIZ J (2015). Resiliencia comunitaria: propuesta de una escala y su relación con indicadores de violencia criminal. Pensamiento Psicológico 13(1):119-135.
  • SALCEDO D (2018). Una definición operativa del desarrollo local para El Salvador. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 103:51-77. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i103.3898, acceso 22 de abril de 2019.
  • SANAHUJA J (2019). La Agenda 2030 y los ODS: sociedades pacíficas, justas e inclusivas como pilar de la seguridad. En: La Agenda 2030 y los ODS. Nueva arquitectura para la seguridad. Gobierno de España, pp. 19-64.
  • SANAHUJA J, TEZANOS S (2017). Del milenio a la sostenibilidad: retos y perspectivas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Política y Sociedad 54(2):521-544. https://dx.doi.org/10.5209/POSO.51926, acceso 21 de marzo de 2019.
  • SANTACRUZ M, CONCHA-EASTMAN A (2001). Barrio adentro: La solidaridad violenta de las pandillas. Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop), San Salvador.
  • SANTAMARINA C, MARINAS J (1995). Historias de vida e historia oral. En: Delgado JM, Gutiérrez J (eds.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis, Madrid, pp. 257-285.
  • SAUQUILLO F (2010). La otra cara de resolución de conflictos: las ONG. Cuadernos de Estrategia 147:141-173.
  • SAVENIJE W (2014). Políticas de seguridad en El Salvador. Cuestiones de Sociología 10:1-13.
  • SOTO H, MARINHO M, LAMOTTE C, ARCOS M, PARRILLA E (2018). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Centroamérica y la República Dominicana: visualizando desafíos, viabilizando compromisos. ONU, Ciudad de México.
  • SPITZ G, KAMPHOF R, VAN EWIJK E (2015). Wait and see or take the lead? Approaches of Dutch NGOs to the Sustainable Development Goals. Discussion Paper 1. Kaleidos Research.
  • SUSTAINABLE DEVELOPMENT GOALS FUND (SDGFUND) (2012). Juventud y violencia, los hombres y las mujeres jóvenes como agentes, como víctimas y como actores de superación de la violencia en El Salvador. SDGFUND, San Salvador.
  • TAGER A, UMAÑA I (2013). La tregua entre pandillas salvadoreñas: Hacia un proceso de construcción de paz social. Interpeace, Guatemala.
  • TEZANOS S (2018). Geografía del desarrollo en América Latina y el Caribe: hacia una nueva taxonomía multidimensional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Cepal 125.
  • TONG A, SAINSBURY P, CRAIG J (2007) Consolidated criteria for reporting qualitative research (COREQ): a 32-item checklist for interviews and focus groups. International Journal for Quality in Health Care 19(6):349-357. https://doi.org/10.1093/intqhc/mzm042, acceso 15 de febrero de 2019.
  • UNITED NATIONS DEVELOPMENT GROUP (UNDG) (2016). The sustainable development goals are coming to life. Stories of country implementation and un support. UN: EEUU. https://undg.org/wp-content/uploads/2016/12/SDGs-are-Coming-to-Life-UNDG-1.pdf, acceso 24 de junio de 2019.
  • VAN DER BORGH C, SAVENIJE W (2015). De-securitising and Re-securitising Gang Policies: The Funes Government and Gangs in El Salvador. Journal of Latin American Studies 47:149-176.
  • WOLF S (2008). The Politics of Gang Control: NGO Advocacy in Post-War El Salvador (tesis doctoral). The University of Wales, Aberystwyth.
  • ZILBERG E (2007). Gangster in guerilla face. A transnational mirror of production between the USA and El Salvador. Anthropological Theory 7(1):33-57. https://doi.org/10.1177%2F1463499607074289, acceso 17 de abril de 2019.