El riesgo y la aventura como forma de vida económica: una aproximación a los deportes de riesgo y aventura desde la sociología económica

  1. Auxkin Galarraga Ezponda 1
  2. Ander Gurrutxaga Abad 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Zeitschrift:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Datum der Publikation: 2017

Titel der Ausgabe: XIV Congreso Internacional AEISAD

Nummer: 418

Seiten: 367-374

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Zusammenfassung

La comunicación expone el enfoque teórico utilizado para el análisis del amplio abanico de actividades y comportamientos económicos lleva-dos a cabo por los actores y agentes vinculados a los deportes de riesgo y de aventura. Aplicando la perspectiva desarrollada en el seno de la sociología económica por Zelizer (2015), la hipótesis que planteamos es que los actores económicos integrados en este ámbito orientan actuaciones de producción, consumo, distribución y transferencia de los bienes económicos en base a las vivencias y representaciones sociales compartidas sobre el riesgo y la aventura, así como por las densas relaciones interpersonales derivadas de su participación y vinculación hacia tales prácticas deportivas. Las herramientas de la sociología económica nos conducen hacia una agenda propia de investigación que permite enriquecer análisis previos sobre el surgimiento de la industria de los de-portes de riesgo y de aventura, las pautas de consumo o la incidencia de las dinámicas de comercialización, a la vez que nos posibilita afrontar dimensiones apenas estudiados hasta la fecha por los analistas de tales prácticas deportivas, como los circuitos de comercio, las dinámicas innova-doras y creativas o la ética empresa-rial y del trabajo.

Bibliographische Referenzen

  • Breivik, G. (2010). Trends in adventure sports in a post-modern society. Sport in Society 13(2), 260-273.
  • Echeverría, J. (2014). Innovation and values: A European perspective. Reno: Center for Basque Studies, University of Nevada, Reno.
  • Gurrutxaga, A. y Galarraga, A. (2016). Coser y conectar: Conocimiento social, tecnología y fábrica. Madrid: Plaza y Valdés.
  • Ratten, Vanessa (2011). Social entrepreneurship and innovation in sports. International Journal of Entrepreneurship and Innovation, 1(1): 42-54.
  • Ratten, V. (2011b). A social perspective of sports-based entrepreneurship. International Journal of Entrepreneurship and Small Business 12(3), solo online.
  • Rinehart, R. E. & Sydnor, S. (eds) (2003). To the extreme: Alternative sports, inside and out. Albany: State University of New York Press.
  • Wheaton, B. (ed.) (2004). Understanding lifestyle sports: Consumption, identity and difference. Abingdon, Oxon: Routledge.
  • -- (2013). The cultural politics of lifestyle sports. Abingdon, Oxon: Routledge.
  • Zelizer, V. A. (2015). Vidas económicas: Cómo la cultura da forma a la economía. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.