Marco normativo de la memoria histórica en Españalegislación estatal y autonómica.

  1. José Luis de la Cuesta 1
  2. Miren Odriozoloa 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Journal:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Year of publication: 2018

Issue: 20

Pages: 8

Type: Article

More publications in: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Abstract

The present article looks at the development of the norms adopted by Spain and its Autonomous Communities in the field of Historical Memory. At national level, it analyses first the Act 52/2007 on Historical Memory, which, as the majority of the national legal interventions in this field, is characterised by its insufficiency. It also studies the Courts' answer –both domestic and foreign or regional courts’ answer– to the initiatives of victims and associations for the recovery of Historical Memory. Lastly, it refers to the Historical Memory programmes established by several Autonomous Communities with the aim of expressing in a more satisfactory manner their commitment to victims and their relatives and, ultimately, to try to cover some of the insufficiencies of the norms adopted at national level.

Bibliographic References

  • Alija, R.A. / Calvet, E., “La exigibilidad en España de los derechos de las víctimas de desapariciones forzadas por vía contencioso-administrativa como alternativa a la vía penal”, en R. Escudero Alday / C. Pérez González (eds.), Desapariciones forzadas, represión política y crímenes del Franquismo, ed. Trotta, Madrid, 2013, pp. 101 y ss.
  • Álvarez González, M., La lucha contra la impunidad en España a través del ejercicio de la jurisdicción universal: el caso de la querella en Argentina contra los crímenes del franquismo, Memoria del Máster en Estudios Internacionales, 2014, http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/66910/1/Memoria_Marta_Alvarez_Gonzal ez.pdf
  • Baquero, M., “Las 105 víctimas del franquismo que han sido exhumadas gracias a Argentina”, El diario.es, 2 junio 2017, http://www.eldiario.es/sociedad/victimas-franquismoArgentina-fosas-Espana_0_648835693.html
  • Baylos Grau, A., “Derechos económicos e indemnizaciones derivados de la memoria histórica”, en J.A. Martín Pallín / R. Escudero Alday (eds.), Derecho y Memoria Histórica, ed. Trotta, Madrid, 2008, pp. 185 y ss.
  • Bono Lahoz, M.J., Políticas públicas de memoria en el Estado español, ponencia presentada al I Col.loqui Internacional memorial Democràtic: Polítiques Públiques de la Memoria, 2007.
  • Bueno, G., “Sobre el concepto de ‘memoria histórica común’”, El Catoblepas, núm. 11, 2003, p. 2, http://www.nodulo.org/ec/2003/n011p02.htm
  • Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas [ECOSOC], Comisión de Derechos Humanos, Informe de la Experta independiente encargada de actualizar el Conjunto de principios para la lucha contra la impunidad, U.N. Doc. E/CN.4/2005/102/Add.1 (8 de febrero de 2005) (elaborado por Diane Orentlicher)
  • Chinchón, J. / Vicente, L. / Moreno, A., “La posición del Tribunal Supremo respecto a la aplicación del derecho internacional a los crímenes del pasado en España: Un análisis jurídico tras los informes del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas, el Comité contra la Desaparición Forzada y el Relator Especial sobre Justicia Transicional de las Naciones Unidas”, Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal, ANIDIP, n. 2, 2014, pp. 66 y ss.
  • Chinchón Álvarez, J., El tratamiento judicial de los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo en España. Una visión de conjunto desde el Derecho internacional, eds. Univ.Deusto, Bilbao, 2012, http://eprints.ucm.es/19832/1/Libro_Deusto.pdf ;
  • Equipo Nizkor, La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas, 14 de abril de 2004, http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/impuesp.html
  • Escudero Alday, R., “Ámbito Jurídico”, http://memoriahistorica.org.es/ambito-juridico/ Escudero Alday, R., “La declaración de ilegitimidad de los tribunales franquistas: una vía para la nulidad de sus sentencias”, en J.A. Martín Pallín / R. Escudero Alday (eds.), Derecho y Memoria Histórica, ed. Trotta, Madrid, 2008, pp. 209 y ss.
  • Escudero Alday, R., “Los desaparecidos en España: víctimas de la represión franquista, símbolo de la transición y síntoma de una democracia imperfecta”, en R. Escudero Alday / C. Pérez González (eds.), Desapariciones forzadas, represión política y crímenes del Franquismo, ed. Trotta, Madrid, 2013, pp. 141 y ss.
  • Escudero Alday, R. / Pérez González, C., “Introducción”, en R. Escudero Alday / C. Pérez González (eds.), Desapariciones forzadas, represión política y crímenes del Franquismo, ed. Trotta, Madrid, 2013, pp. 9 y ss.
  • Ferrándiz Martín, F., “Exhumaciones y políticas de la memoria en la España contemporánea”, Hispania Nova: Revista de Historia Contemporánea, n. 7, 2007, http://hispanianova.rediris.es
  • García Amado, J.A., “Usos de la Historia y Legitimidad Constitucional”, en J.A. Martín Pallín / R. Escudero Alday (eds.), Derecho y Memoria Histórica, ed. Trotta, Madrid, 2008, pp.47 y ss.
  • Gil Gil, A., La justicia de transición en España. De la amnistía a la memoria histórica, Atelier, Barcelona, 2009.
  • Gil Gil, A., “La sustracción y alteración de la filiación de menores durante la Guerra civil y el franquismo: aspectos penales”, El Cronista del Estado social y democrático de Derecho, n. 1, 2009, pp. 54 y ss.
  • Gil Gil, A., “¿Es posible todavía la persecución de los crímenes de la guerra civil y el franquismo?”, en M. Requena y Díez de Revenga (eds.), Luces y sombras de la seguridad internacional en los albores del siglo XXI, vol. 1, UNED, Madrid, 2010, pp. 225 y ss;
  • Greppi, A., “Los límites de la memoria y las limitaciones de la Ley”, en J.A. Martín Pallín / R. Escudero Alday (eds.), Derecho y Memoria Histórica, ed. Trotta, Madrid, 2008, pp. 105 y ss.
  • Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff. Misión a España (A/HRC/27/56/Add.1, 22 julio 2014)
  • Informe General de la Comisión interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo, 28 de julio de 2006, p. 27, http://www.memoriahistorica.gob.es/es-es/LaLey/Documents/InformeVictimas.pdf
  • Jackson, G., La República española y la Guerra civil, Editorial Americana, México, 1967.
  • Jiménez Villarejo, C., “Ilegitimidad franquista frente a legalidad republicana”, Mientras Tanto, n. 114, 2010, pp. 73 y ss. Martín Pallín, J.A., “La ley que rompió el silencio”, en J.A. Martín Pallín / R. Escudero Alday (eds.), Derecho y Memoria Histórica, ed. Trotta, Madrid, 2008, pp.19 y ss.
  • Messuti, A., “Aplicación del Derecho Penal Internacional en la Argentina. A propósito de la querella para investigar los crímenes del franquismo”, Revista de Derecho Penal y Criminología, n. 1, 2011, pp. 89 y ss.
  • Messuti, A., “La Querella argentina: la aplicación del principio de justicia universal al caso de las desapariciones forzadas”, en R. Escudero Alday / C. Pérez González (eds.), Desapariciones forzadas, represión política y crímenes del Franquismo, ed. Trotta, Madrid, 2013, pp. 121 y ss.
  • Montoto Ugarte, M., “Las víctimas del franquismo en “La Querella Argentina”: luchas por el reconocimiento y nuevas desigualdades”, Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, n. 1, 2017, http://dx.doi.org/10.1387/pceic.16919
  • Moreno Gómez, F., “La represión en la posguerra”, en S. Juliá (ed.), Víctimas de la Guerra Civil, Temas de Hoy, Madrid, 1999.
  • Parejo Alfonso, L., “Administración pública y memoria histórica”, en J.A. Martín Pallín / R. Escudero Alday (eds.), Derecho y Memoria Histórica, ed. Trotta, Madrid, 2008, pp.127 y ss.
  • Pauné, M.M., La Vanguardia, 8 septiembre 2017. Porcar Orihuela, J.L., “Políticas de memoria en España”, Barataria. Revista Castellano
  • Manchega de Ciencias Sociales, n. 20, 2015, pp. 61 y ss. Mate, M.R., Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria, reconciliación, Anthropos, Barcelona, 2008.
  • Rodríguez Arias, M.A., “Las fosas de Franco y la diligencia debida del estado ante el crimen de desaparición forzada a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Jueces para la Democracia, n. 60, 2007, pp. 70 y ss.
  • Rodríguez Arias, M.A., El caso de los niños perdidos del franquismo: crimen contra la humanidad, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
  • Rodríguez Arias, M.A., “Comisión Nacional de Búsqueda de los Desaparecidos del Franquismo, ya”, El Plural, 4 de junio de 2009, http://www.lagavillaverde.org/Paginas/Desaparecidos/Recursos/documentos.pdf
  • Sáez, R., “Los crímenes de la dictadura y la negación del acceso a la jurisdicción”, en R. Escudero Alday / C. Pérez González (eds.), Desapariciones forzadas, represión política y crímenes del Franquismo, ed. Trotta, Madrid, 2013, pp. 77 y ss.
  • Sánchez Legido, A., “Los juicios argentinos sobre los crímenes del franquismo”, Revista Española de Derecho Internacional, LXVII, n. 1, 2015, pp. 298 y ss.
  • Sauca Cano, J.M., “El derecho ciudadano a la memoria histórica: concepto y contenido”, en J.A. Martín Pallín / R. Escudero Alday (eds.), Derecho y Memoria Histórica, ed. Trotta, Madrid, 2008, pp.73 y ss.
  • Sección Española de Amnistía Internacional, España: Poner fin al silencio y a la injusticia. La deuda pendiente con las víctimas de la Guerra civil española y del régimen franquista, 18 julio 2005, http://www.memoriacatalunya.org/assets/pdf/La%20deuda%20pendiente.pdf
  • Solar, D., “Cifras controvertidas”, El Mundo, 4 de septiembre de 2008, p. 21.
  • Tamarit Sumalla, J., “Los límites de la justicia transicional penal: la experiencia del caso español”, Política criminal: Revista electrónica semestral, vol.7, n. 13, 2012, pp. 74 y ss. http://www.politicacriminal.cl/Vol_07/n_13/Vol7N13A2.pdf
  • The Chicago Principles on post-conflict justice, Chicago, IHRLI, 20078, https://law.depaul.edu/about/centers-and-institutes/international-human-rights-lawinstitute/projects/Documents/chicago_principles.pdf
  • Vallès Muñío, D., “El TEDH no cuestiona la Ley de la Memoria Histórica, pero podría. Comentario a la STEDH de 4 de noviembre de 2014, caso Ruiz Funes contra España”, InDret, n. 4, 2015.
  • Zapico Barbeito, M., “La investigación de los crímenes del franquismo: entre el procesamiento por prevaricación abierto contra el juez Baltasar Garzón y la querella presentada en Argentina en virtud del ejercicio de la jurisdicción universal”, Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, n. 14, 2010, pp. 891 y ss.