Actuaciones con alumnado con necesidades específicas de apoyo educativoEl caso del País Vasco
- Inna Tsvintarnaia 1
- María Teresa Vizcarra Morales 1
- Ana Luisa López-Vélez 2
- 1 Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Facultad de Educación y Deporte, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Vitoria-Gasteiz, España
- 2 Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Facultad de Educación y Deporte, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Vitoria-Gasteiz, España
ISSN: 1139-7853, 1989-7448
Año de publicación: 2020
Volumen: 31
Número: 1
Páginas: 81-97
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía
Resumen
El trabajo que se presenta pretende dar a conocer las actuaciones llevadas a cabo en el País Vasco con alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). El objetivo del estudio es analizar el modo en que se organiza la respuesta educativa para dicho colectivo. Desde una perspectiva cualitativa se indaga en la percepción que tienen las personas profesionales implicadas en este proceso con respecto a las medidas puestas en marcha. Se han realizado entrevistas en profundidad a docentes de Primaria y Secundaria, una profesora de pedagogía terapéutica (PT), una orientadora, y a una asesora especialista en este ámbito para tener una primera aproximación del desarrollo de la educación inclusiva en dicho territorio. Los resultados están relacionados con las barreras de aprendizaje, el tipo de aulas, las actuaciones metodológicas, los apoyos recibidos y el tipo de colaboración entre instituciones. Los resultados indican que en el País Vasco se han dado pasos importantes para crear un sistema educativo realmente inclusivo, pero que todavía quedan aspectos relevantes para mejorar, en lo relativo al modelo en que se basan las evaluaciones psicopedagógicas; las medidas de apoyo que se utilizan para el alumnado con NEAE; la función docente y sus metodologías de aula; la colaboración con el equipo de apoyo; y la relación con la comunidad. La discusión evidencia que la formación del profesorado en educación inclusiva y la colaboración entre profesionales e instituciones son claves para que se den transformaciones importantes en la atención personalizada al alumnado.
Información de financiación
Proyecto subvencionado: IkHezi IT1304-19 y GIU19/072 de Investigación Educativa. Institución responsable: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Instituto o Facultad. Facultad de Educación y Deporte. Universidad de País Vasco (UPV/EHU), Vitoria-Gasteiz.Financiadores
-
Universidad del País Vasco
Spain
- IkHezi IT1304-19
- GIU19/072
Referencias bibliográficas
- Arnáiz, P. y Martínez, M. (2018). La atención a la diversidad requiere una respuesta educativa que permita a todo el alumnado alcanzar metas acordes a sus posibilidades. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(1), 74-90. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.1.2018.23295
- Arnáiz, P. (2002). Hacia una educación eficaz para todos: la educación inclusiva. Educar en el 2000, 15, 15-18.
- Blanco, R. (2008). Marco conceptual sobre “educación inclusiva”. 48a Reunión de la Conferencia Internacional de Educación (ED/BIE/CONFINTED 48/4).
- Booth, T., y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: OEI/FUHEM.
- Crespo-Cuadrado, M. y Verdugo, M. Á. (2013). Planificación centrada en la persona: una nueva forma de trabajar en el ámbito de la discapacidad. En M. Á. Verdugo y R. L. Schalock (Ed.), Discapacidad e inclusión: manual de docencia (pp. 135-154). Salamanca: Amarú.
- Darrete, L., Goikoetchea, J., y González, A. (2013). Análisis de prácticas inclusivas y exclusoras en dos centros educativos del País Vasco. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13 (2), 1-30. DOI: 10.15517/aie.v13i2.11734
- Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2017). Manual de investigación cualitativa. El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación (Vol. V). Barcelona: Gedisa.
- Díez, A. M. (2008). ¿Cómo hacer que un centro educativo sea inclusivo?: Análisis del diseño, desarrollo y resultados de un programa formativo. Revista de Investigación educativa, 26 (2), 521-538.
- Echeita, G. (2004). ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Un análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2 (2), 30-42.
- Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula abierta, 46, 17-24.
- Echeita, G., y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: didáctica de la lengua y la literatura. Educación, 12, 26-46.
- Echeita, G., y Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, 327, 31-48.
- Espada, M. y Parra, M. (2019). Adolescentes con alteraciones graves de conducta. ¿Cómo se interviene a nivel educativo en los Institutos de Enseñanza Secundaria? Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30 (2), 128-144.: https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.2.2019.25342.
- Flecha, A y García–Yeste, C. (2004). James P. Comer: los niños y niñas trabajarán hasta donde tú esperes que lo hagan. Cuadernos de pedagogía, 341, 86-89.
- Flick, U. (2014). El diseño de la Investigación cualitativa (The design of qualitative research). Madrid: Morata.
- Flick, U. (2018). Doing Grounded Theory. Thousand Oaks, CA: Sage publishing.
- Gobierno Vasco (2015). Decreto 236/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
- Gobierno Vasco (2019). Plan Marco para el Desarrollo de una Escuela Inclusiva 2019-2022. Vitoria-Gasteiz: Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Recuperado de: https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_esc_inclusiva/es_def/adjuntos/e scuela-inclusiva/Plan_Marco_Escuela_Inclusiva_2019_2022_c.pdf
- Gómez-Cepeda, G., Petreñas, C., Sabando, D. y Puigdellívol, I. (2017). The role of the Support and Attention to Diversity Teacher (SADT) from a community-based perspective: Promoting educational success and educational inclusion for all. Teaching and Teacher Education, 64, 127-138. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.02.002.
- Gómez-Zepeda, G. y Puigdellívol, I. (2019). Formación del profesorado. Funciones de los maestros de apoyo y atención a la diversidad. En I. Puigdellívol, C. Petreñas, B., Silesy A. Jardí (Eds.), Estrategias de apoyo en la escuela inclusiva. Una visión interactiva y comunitaria (pp. 99 –127 ). Barcelona: Graó.
- IBE-UNESCO. (2016). Training Tools for Curriculum Development. Reaching out to all learners: a Resource Pack for Supporting Inclusive Education. Ginebra: IBE-UNESCO.
- Lledó, A., y Arnáiz, P. (2010). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de los centros escolares: indicadores de mejora desde la educación inclusiva. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 96-109.
- López-Vélez, A. L. (2018). La escuela inclusiva. El derecho a la equidad y la excelencia educativa. Bilbao: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua / Servicio Editorial.
- Montero, D., López, A.L., y Etxabe, E. (2017). Educación Secundaria y Discapacidad Intelectual en Euskadi. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, nº 87. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto. ISBN: 978-84-16982-19-6.
- Muñoz-Cantero, J.M.; Losada-Puente, L. y Espiñeira-Bellón, E.M. (2018). Apoyos y autodeterminación en la escuela inclusiva. Factores relacionados con la obtención de resultados personales positivos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29 (1), 8-24. doi: 10.5944/reop.vol.29.num.1.2018.23291
- ONU (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
- ONU (2018). CRPD/C/20/5. Comité sobre los Derechos de las Personas. Observaciones del España acerca del informe del Comité sobre la investigación realizada en virtud del artículo 6 del Protocolo Facultativo de la Convención.
- Porter, G.L y Towell, D. (2017). Promoviendo la educación inclusiva. Claves para el cambio transformacional en los sistemas de educación. Centre for Inclusive Studies. Recuperado de https://www.centreforwelfarereform.org/uploads/attachment/592/promoviendo-la-educacininclusiva.pdf
- Puigdellívol, I. y Carbonell, E. (2019). Reducir la discapacidad a través de la acción educativa: las limitaciones no incapacitan. En I. Puigdellívol, etalt. (Eds.), Estrategias de apoyo en la escuela inclusiva. Una visión interactiva y comunitaria (pp. 255 – 310). Barcelona: Graó.
- Pujòlas, P. (2008). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
- Rapley, T. (2014). Los análisis de conversación, de discurso, y de documentos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
- Rivas, J.I. (2009). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa. In J. I. Rivas y D. Herrera (Eds.), Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (pp. 17-36). Barcelona: Octaedro.
- Rojas, S. y Olmos, P. (2016). Los centros de educación especial como centros de recursos en el marco de una escuela inclusiva. Reseña para un debate. Profesorado, 20(1), 323-339.
- Simón, C., Fernández-Blázquez, M.L., Pérez-De la Merced, H., Márquez, C., Echeita, G. y Moreno, A. (2019). Entre el derecho a la educación inclusiva y la realidad: análisis del III Plan de Acción para personas con discapacidad de la Comunidad de Madrid y propuestas. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(1), 57-74.
- Slee, R. (2011). The Irregular School. Exclusion Schooling and Inclusive Education. Oxon: Routledge.
- Slee, R. (2018). Defining the scope of inclusive education: Think piece prepared for the 2020 Global Education Monitor Report, Inclusion and education. ED/GEMR/MRT/2018/T1/1. París: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265773.
- Susinos, T., y Parrilla, Á. (2013). Investigación inclusiva en tiempos difíciles. Certezas provisionales y debates pendientes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (2), 88-98.
- UNESCO y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. París, UNESCO.
- UNESCO (2015). Declaración de Incheon. Educación 2030. ED2015/WS/18. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233813M.pdf
- Vizcarra, M.T., Macazaga, A. y Rekalde, I. (2016). ¿Cómo se resuelven los conflictos en tres comunidades de aprendizaje? Revista de Psicodidáctica, 21(2), 281-301. doi: 10.1387/RevPsicodidact.14772