Aprendizaje de Prehistoria y Arqueología en una neocuevarelación entre competencia, percepción de aprendizaje y satisfacción

  1. Alex Ibáñez-Etxeberria
  2. Aroia Kortabitarte
  3. Maria Begoña Molero
  4. Ursula Luna
Journal:
Estudios pedagógicos

ISSN: 0716-050X 0718-0705

Year of publication: 2017

Volume: 43

Issue: 4

Pages: 137-146

Type: Article

DOI: 10.4067/S0718-07052017000400007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Estudios pedagógicos

Abstract

The relevance and the impact of the learning process in heritage sites is an emerging issue with little scientific evidence. This exploratory research of a quantitative character, carried out by a descriptive pre-post and correlational design in the neocave of Ekainberri, assesses the effectiveness of an educational program based on the learning of prehistory, archeology and cave art in Secondary Education. It also analyzes on the one hand the results of this program related to final competences and the improvement index and, on the other, the relationships between the final competences concerning contents, the perceived learning and the real one crossed with the satisfaction about the program. The results suggest that the content acquisition improves in a generalized way and this improvement all along with the self-perception of the learning become the main reason of satisfaction among students. On the contrary, a high final competence does not affect satisfaction.

Bibliographic References

  • Alarcón, F,Cárdenas, D,Miranda, M. T,Ureña, N,Piñar, M. . (2011). cia del programa de entrenamiento reflexivo sobre el conocimiento declarativo de un equipo de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte. 11. 19-28
  • Alvarez, R,Godoy, . (2001). Experiencias rurales de Educación Patrimonial en la Décima Región. Revista Austral de Ciencias Sociales. 5. 29-38
  • Álvarez, J,Hernández, D,Martín, M. . (1995). Prehistoria e Historia Antigua en la Enseñanza Secundaria. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 6. 31-38
  • Arqué, M.T,Llonch, N,Santacana, . (2012). Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos. Trea. Gijón.
  • Asensio, M,Aramburu, J. J,Ibáñez-Etxeberria, . (2012). Vislumbrando el Arte en la penumbra: Ekainberri, sensaciones e impactos de sus públicos. SIAM. Series Iberoamericanas de Museología. 3. 37-55
  • Bas, . (2011). La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. AUPDCCSS. Murcia.
  • Bendix, . (2009). Intangible Heritage. Routledge. Londres.
  • Black, . (2005). The Engaging Museum: Developing Museums for Visitor Involvement. Routledge. New York.
  • Colás, M. P,Buendía, . (1998). Investigación educativa. Alfar. Madrid.
  • Corbishley, . (2011). Pinning down the past: Archaeology, heritage and education today. Boydell Press. Woodbridge.
  • Corcelles, M,Castelló, . (2013). El aprendizaje de la Filosofía mediante la escritura y el trabajo en equipo: percepciones de los estudiantes de Bachillerato. Revista de Investigación en Educación. 11. 150-169
  • Correa, J. M,Ibáñez-Etxeberria, A,Jimenez, . (2006). Lurquest: Aplicación de tecnología m-learning al aprendizaje del patrimonio. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. 50. 109-123
  • Egea, A,Arias, . (2013). IES Arqueológico: La arqueología como recurso para trabajar las competencias básicas en la educación secundaria.
  • Estepa, J,Ferreras, M,López-Cruz, I,Morón, . (2011). Análisis del Patrimonio Presente en los libros de texto: obstáculos, dificultades y propuestas. Revista de Educación. 335. 573-589
  • Feliú, M,Masriera, . (2010). Manual de museografía interactiva. Trea. Gijón.
  • Feliú, M,Sallés, . (2012). Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos. Trea. Gijón.
  • Fontal, . (2003). La Educación Patrimonial: Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Trea. Gijón.
  • Fontal, . (2012). Patrimonio y educación: una relación por consolidar. Aula de Innovación Educativa. 208. 10-13
  • Fontal, . (2016). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios pedagógicos. 42. 415-436
  • Fontal, O,Ibañez-Etxeberria, . (2017). La investigación en Educación Patrimonial: Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de Educación. 375. 184-214
  • Gillate, . (2014). Programas de Educación Patrimonial en contextos informales: análisis y valoración de su influencia en el alumnado de ESO de la zona minero-industrial de Bizkaia.
  • Godoy, M,Hernández, J,Adán, . (2003). Educación patrimonial en el trabajo de campo arqueológico. Revista Austral de Ciencias Sociales. 139-152
  • Godoy, M,Adán, . (2003). Educación patrimonial desde el museo: iniciativas de promoción y puesta en valor del patrimonio cultural en la X Región. Conserva. 7. 23-36
  • Haigert, C. . (2003). Educação Patrimonial: relatos e experiências. Editora UFSM. Santa Maria.
  • Hernandez, F. . (2003). El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales. AUPDCCSS. Cuenca.
  • Horta, M. L. . (1999). Guia Básico de Educação Patrimonial. IPHANMuseu Imperial. Brasília.
  • Ibáñez-Etxeberria, A,Asensio, M,Vicent, N,Cuenca, J. . (2012). Mobile devices: a tool for tourism and learning at archaeological sites. International Journal of Web Based Communities. 8. 57-72
  • Ibáñez-Etxeberria, A,Vicent, N,Asensio, . (2012). Aprendizaje informal, patrimonio y dispositivos móviles: Evaluación de una experiencia en educación secundaria. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. 26. 3-18
  • Ibáñez-Etxeberria, A,Vicent, N,Asensio, M,Cuenca, J. M,Fontal, . (2014). Learning in archaeological sites with mobile devices. MUNIBE (Antropologia-Arkeologia). 65. 313-321
  • Lasheras, J. A,De las Heras, . (2010). Un fac-similé, le choix pour Altamira. In Situ. Revue des patrimoines. 13.
  • Lloret, T,Mir, . (2007). ¿Qué ha ocurrido en el primer año de implementación del EEES en algunas titulaciones?: Un primer balance en la Universidad Pompeu Fabra (UPF) en términos de rendimiento académico, satisfacción y proceso de enseñanza-aprendizaje. REDU: Revista de Docencia Universitaria. 1. 43-61
  • Montero, I,León, O.. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology. 7. 847-862
  • Morales, . (2013). Investigación experimental, diseños y contraste de medias.
  • Moscardo, . (1999). Making visitors mindful: principles for creating quality sustainable visitor experiences through effective communication. Sagamore Publishing. Champaing^eIllinois Illinois.
  • Nowacki, . (2006). Visitor Learning at Heritage Sites. Studies in Physical Culture and Tourism. 13. 49-58
  • Romero, . (2013). Aprendizaje significativo mediante las TIC en entornos patrimoniales: Estudio de la aplicación "MARQ" desde la perspectiva de la educación patrimonial en el marco de la Ciudad Educadora.
  • Santacana, J,Hernández, F. . (1999). Enseñanza de la arqueología y la prehistoria. Milenio. Lleida.
  • Santacana, J,Hernández, F. . (2006). Museología crítica. Trea. Gijón.
  • Smith, . (2006). Uses of heritage. Routledge. Londres.
  • Smith, . (2011). El "espejo patrimonial": ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples?. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. 12. 39-63
  • Smith, C,Burke, . (2007). Lectures as Usual?: Teaching archaeology for fun. ology to Delight and Instruct: Active Learning in the University Classroom. 49. 11-34
  • Soler, . (2014). Experimentamos con la prehistoria: hacemos fuego y arte rupestre. Aula de innovación educativa. 232. 69-74
  • Tarlow, . (2012). The archaeology of emotion and affect. Annual Review of Anthropology. 41. 169-185