Infrarepresentación de las mujeres en el mercado laboral periodísticoanálisis de las causas

  1. Diana Rivero Santamarina
  2. Koldobika Meso Ayerdi
Journal:
Trípodos

ISSN: 1138-3305 2340-5007

Year of publication: 2014

Issue Title: Media, Religion and the Digital Age

Issue: 35

Pages: 95-115

Type: Article

More publications in: Trípodos

Abstract

This article tries to provide a response to a problem that is affecting an increasing number of journalists. Year after year the number of women who gra­duate in Information Sciences is increa­sing —approaching 70%— although those figures are not reflected in the configuration of newsrooms. This re­search aims to highlight the fact that besides the obstacles to the professio­nal promotion of women journalists, they must previously face the difficult hurdle of gaining access to, and ma­king a living in the media. In order to this purpose, three discussion groups have been hold to figure out, through journalists testimonys, the reasons that contribute to this situation. Maternity stands out as the main rea­son for companies closing their doors to women. The lack of social responsibility shown by companies —communica­tions ones in this case— when it comes to applying policies aimed at reconci­ling work and family life only aggrava­tes what is a widespread situation with journalists, due to the long working days required by the profession.

Bibliographic References

  • Arnold, M.; Nesbitt, M. (2006). Women in Media: Finding the Leader in You. Evanston: Mc-Cormick Tribune Foundation and Media Management Centre.
  • Asociación de la Prensa de Aragón (2008). Diagnóstico de la profesión periodística en Aragón. Zaragoza: APA Asociación de la Prensa de La Rioja (2009). Estudio de caracterización del perfil del periodista en la Rioja. Logroño: Grupo Append.
  • Asociación de la Prensa de Madrid (APM) (2010). Informe Anual de la Profesión Periodística 2010. Madrid: editado por la APM.
  • Asociación de la Prensa de Madrid (APM) (2012). Informe Anual de la Profesión Periodística 2012. Madrid: editado por la APM.
  • Ballester, A.; Galindo, J. (1999). “El ejercicio del derecho a la conciliación de la maternidad con el empleo”. En: Instituto Andaluz de la Mujer (ed.) Actas de las Jornadas El derecho a trabajar en igualdad. Málaga: Instituto Andaluz de la Mujer, p. 163-189.
  • Bezunartea, O.; Cantalapiedra, M.J.; Coca, C. (2000). “La situación profesional y laboral de los periodistas vascos”. Revista ZER, 9, edición electrónica.
  • Bruin, M. (2004). “Organizational, professional and gender identities – Overlapping, coinciding and contradicting realities in Ca-ribbean media practices”. En: Bruin, M.; Ross, K. (eds.). Gender an Newsroom Culture. New Jersey: Hampton Press, p. 1-16.
  • Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia (2002). A Situación Laboral dos Xornalistas Galegos. Santiago de Compostela: Litonor.
  • Col·legi de Periodistes de Catalunya (2006). Llibre blanc de la professió periodística a Catalunya. Barcelona: Col·lecció Lexikon.
  • Costa, C.; Túñez, M. (2009). “La mujer en los gabinetes de la administración pública gallega”. En: Pérez Amat, R.; Nuñez, S.; García, A. (coords.). Identidad, género y comunicación corporativa. Madrid: Fragua, 2, p. 777-787.
  • Denmark Ministry of Labour (1998). Con-solidation Act on Equal Treatment of Men and Women as Regard to Access to Employment and Maternity Leave. Edición electrónica del Ministerio de Trabajo Alemán.
  • Dipboye, R.; Colella, A. (2005). Discrimination at work: the psychological and organizational bases. Nueva York: Routledge.
  • Federación de Asociaciones de Periodistas de España (2013). Igualdad en el periodismo. Madrid: Estudio de Comunicación.
  • Frölich, R.; Lorenz, S. (2008). “New Professional Divides on Public Relations Career Tracks: Self Employment, Female Empower-ment and the Subversion of Traditionally Macho Segmentations on the Public Relations Profession”. Comunicación presentada en el Congreso IAMCR, Estocolmo, 20-25 de Julio.
  • Gallagher, M. (2001). “Reporting on gender in journalism”. Nieman Reports. Vol. 55, 4, p. 63-65.
  • García de Cortázar, M.; García de León M.A. (2000). Profesionales del periodismo. Hombres y mujeres en los medios de comunicación. Madrid: CIS – Siglo XXI.
  • Garrido, C. (2005). “La dura realidad profesional de las mujeres periodistas”. En: Menén-dez, M.I. (ed.). Agencias de género. Comunicado-ras en el mundo. Madrid: AMECO, p. 121-137.
  • Gómez Aguilar, M. (2009). “Análisis de la situación laboral / profesional en el periodismo desde una perspectiva de género”. Actas del I Congreso Internacional Latino de Comunicación Social, celebrado en Tenerife del 9 al 12 de diciembre.
  • González Gago, E. (2003). “Los servicios de apoyo a la conciliación de la vida familiar y laboral como nuevos yacimientos de empleo”. En: Comisión Permanente del Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid (coord.). 1er encuentro sobre la iniciativa europea equal. Conciliación de la vida laboral y familiar en España. Madrid: Agrupación de Desarrollo del Proyecto Equal, p. 126-138.
  • Green, P. (2001). “An Absence of Women”. Nieman Reports. Vol. 55, 4, p. 72-75.
  • Gutiérrez Brito, J. (2008). Dinámica del grupo de discusión. Madrid: Cuadernos metodológicos del Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Krueger, R.A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
  • Labio, A. (2001). “La profesión periodística ante los intereses de la estructura informativa. Una aproximación al tema”. Ámbitos, 6, p. 81-94.
  • Lallement, M. (2003). “Algunas observaciones acerca del lugar que ocupa el género en la sociología del trabajo francesa”. En: Marry, C.; Laufer, J.; Maruani, M. (eds.). El trabajo del género: Las ciencias sociales ante el reto de las diferencias de sexo. Paris: Éditions La Découverte, p. 155-172.
  • Larrañaga, M.; Rodríguez, A. (2004). Rompiendo el techo de cristal: Reflejo de la desigualdad en la empresa, en formación y acreditación en consultoría para la igualdad de mujeres y hombres. Vitoria: Emakunde y el Fondo Social Europeo.
  • Llopis, R. (2004). El grupo de discusión. Manual de aplicación a la investigación social, comercial y comunicativa. Madrid: ESIC.
  • Mateos de Cabo, R. (coord). (2007). La presencia de estereotipos en los medios de comunicación: análisis de la prensa digital española. Madrid: Consejería de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid.
  • Murillo, S.; Mena, L. (2006). Detectives y camaleones: el grupo de discusión. Una propuesta para la investigación cualitativa. Madrid: Talasa.
  • Nicholson, J. (2006). “Women in Newspa-per Journalism since the 1990s”. En: Creedon, P.J.; Cramer, J. (eds.) Women in Mass Communi-cation. California: Sage, p. 35-46.
  • Nyberg, A. (2004). Desarrollo del modelo de dos sustentadores/dos cuidadores en Suecia: el papel del sistema de Educación Infantil y de los permisos parentales. Estocolmo: Centro de Estudios de Género de la Universidad de Esto-colmo.
  • Ortega, F.; Humanes, M.L. (2000). Algo más que periodistas. Barcelona: Ariel.
  • Papí Gálvez, N. (2007). “Maternidad y periodismo. Conciliación de la vida familiar y laboral en la prensa diaria valenciana”. Comunicació e Xénero, núm. 1.
  • Papí Gálvez, N. (2009). “Comunicar para sensibilizar: fundamentos para el planteamiento de un estudio sobre igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”. Actes de congènere: la representació de gènere a la publicitat del segle XXI, celebrado en Girona el 25 y 26 de mayo.
  • Pastor, M.A. (2010). “Quiero ser periodista: tras las motivaciones de la profesión periodística”. Comunicar. Vol. 17, núm. 33, p. 191-199.
  • Pérez Serrano, G. (2008). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
  • Peters, B. (2001). “The Varied Pace of Women’s Progress”. Nieman Reports. Vol. 55, 4, p. 97-100.
  • Rabbani, M.J. (2010). “Ciudadanía, justicia social y lucha por el reconocimiento”. Pensamiento Jurídico, núm. 26.
  • Rivero Santamarina, D. (2012). La situación profesional de las periodistas en los principales medios de comunicación del País Vasco. Tesis doctoral pendiente de publicación.
  • Rodríguez López, G. (2003). “Indicadores de conciliación y políticas públicas”. En: Comisión Permanente del Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid (coord.). 1er encuentro sobre la iniciativa europea equal. Conciliación de la vida laboral y familiar en España. Madrid: Agrupación de Desarrollo del Proyecto Equal, p. 158-176.
  • Royo, R. (2011). Maternidad, paternidad y conciliación en la CAE. ¿Es el trabajo familiar un trabajo de mujeres. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Sabanes, D.; Anand, A. (2006). Nuevas vo-ces, nuevas imágenes: buenas prácticas de comunicación en el mundo. URL: <http://www.womenaction.org/women_media/esp/2/incidencia .html>. (Consultado el 3 de junio de 2013).
  • Santos-Sainz, M.T. (2013). “Los imaginarios de los futuros periodistas en Francia”.Revista Latina de Comunicación Social, 68, p. 145-166.
  • Steiner, L. (1998). “Newsroom Accounts of Power at Work”. En: Carter, C.; Branston, G.; Stuart, A. (eds.) News, Gender and Power. Nueva York: Routledge, p. 141-160.
  • Stichter, S. (1990). “Women, Employment and the Family: Current Debates”. En: Stichter, S.; Parpart, J. (eds.). Women, Employment and the Family in the International Division of Labour. Philadelphia: Temple University Press, p. 11-72.
  • Torralbo, C. (2006). “Paridad sexual y trabajo. Una aproximación sociológica”. En: Laboratorio Feminista (ed.). Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista: Producción, Reproducción, Deseo y Consumo. Madrid: Tierradenadie, p. 159-173.
  • Tortuero, J.L. (2006). 50 propuestas para racionalizar la maternidad y facilitar la conciliación laboral: del permiso de paternidad obligato-rio al apoyo a las PYMES. Thomson Aranzadi: Navarra.
  • VV AA. (2003). Conciliar la vida. Tiempo y servicios para la igualdad. Madrid: Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid.