Evidencias de la falsificación monetaria en el tesorillo de Otaza

  1. Raúl SÁNCHEZ RINCÓN
  2. y Luis Ángel ORTEGA CUESTA
Revista:
Revista Numismática Hécate

ISSN: 2386-8643

Año de publicación: 2017

Número: 4

Páginas: 138-155

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Numismática Hécate

Resumen

Son muchos ya los años transcurridos desde la publicación del hallazgo de Otaza, sin que desde entonces se haya abordado su estudio en profundidad. Dado que la ocasión la pinta calva, aprovechando que el Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Álava iba a limpiar en varias fases todas las piezas del citado tesorillo, a partir del año 2015 venimos revisando paulatinamente cada una de las piezas del depósito a medida que se van restaurando. Para nuestro asombro el atesoramiento de Otaza aún sigue ocultando innumerables sorpresas que esperamos poder ir desvelando en próximos artículos. En el presente tenemos el placer de dar a conocer cuatro interesantísimos dineros que vienen a arrojar algo de luz sobre una práctica tan poco conocida en la Castilla plenomedieval como es la práctica falsaria.

Información de financiación

Si atendemos a lo relatado en la crónica De rebus Hispaniae o Historia gothica del arzobispo de Toledo Rodrigo Ximénez de Rada o en la Crónica latina de los reyes de Castilla o Chronica latina regum Castellae del obispo de Osma Juan Domínguez, en los meses que preceden a la batalla de las Navas de Tolosa (16 de julio de 1212) el monarca castellano Alfonso VIII (1158-1214) va a poner a disposición de la de la voraz maquinaria bélica gran parte de los recursos del reino, incluido su patrimonio personal (DOMINGO FIGUEROLA 1977: 203). Tras la toma del castillo de Salvatierra por tropas almohades en el otoño de 1211, el rey noble aconsejado por su hijo y otros prohombres castellanos, decide replantearse la táctica a emplear contra el enemigo y postergar el enfrentamiento decisivo contra los musulmanes al año siguiente. En aras a preparar convenientemente la campaña militar que se avecinaba, el 29 de septiembre de 1211 se promulga XQ HGLFWR “SRU WRGR Hl UHino para que, interrumpida la construcción de muros en la que todos se afanaban, aprestaran sus armas de guerra y se preparasen para XQ SUy[LPR FRPEaWH” &+A5L2 En el ínterin que transcurre hasta la primavera de 1212, Alfonso VIII desarrolla una incansable actividad diplomática, en la búsqueda del mayor número de apoyos entre los príncipes de la cristiandad, consiguiendo que el Papa Inocencio III (1198-1216) impulsara una Cruzada contra el Imperio almohade. Gracias al sustento papal el número y origen de los ejércitos que van a ir confluyendo en la ciudad de Toledo entre el mes de febrero y el 20 de mayo16, fecha de reunión acordada con su aliado aragonés el soberano Pedro II (1196-1213) para dar comienzo a la lucha contra el infiel, resultan de lo más variado y variopinto (castellanos, aragoneses, navarros, portugueses, franceses, LWalLaQRV,« (Q FRQVHFXHQFLa, a PHGLGa TXH Ya aUULEaQGR HVH FULVRl GH JHQWHV a la YLHMa capital visigoda se hace necesario acomodarlas y satisfacer sus necesidades más básicas. Tanto en la obra de Juan de Soria como en la de El Toledano son frecuentes las alusiones a las muestras de generosidad del monarca castellano en relación a sus aliados (CHARLO 1999: 48-50; FERNÁNDEZ 1989: 308-312), aunque son aquellas que nos recuerdan la febril actividad desarrollada en el taller toledano las que reclaman nuestra atención. El primero de los cronistas da noticia de las ingentes cantidades de metal aPRQHGaGR aTXHllRV GtaV HQ la ULEHUa GHl TaMR, “ « Hl QRElH HVStULWX GHl JlRULRVR prtQFLSH, TXH GHUURFKaEa RUR FRPR aJXa” &+A5L2 17; el segundo va más

Referencias bibliográficas

  • CANTO GARCÍA, A. (2001): “La moneda hispanoárabe y su circulación por Navarra”, La moneda en Navarra, Pamplona, pp. 73-82.
  • CEPEDA OCAMPO, J. J. (1997): “La circulación monetaria romana en el País Vasco”, 1er Coloquio Internacional sobre la Romanización en Euskalherria, Isturitz 8, Donostia, pp. 259-302.
  • CEPEDA OCAMPO, J. J. (2000): “Maiorina Gloria Romanorum. Monedas, tesoros y áreas de circulación en Hispania en el tránsito del siglo IV al siglo V”, Archivo Español de Arqueología 73, Madrid, pp. 161-192.
  • CHARLO BREA, L. (1997): “Chronica latina regum Castellae”, en CHARLO BREA, L.; ESTÉVEZ SOLA, J. A.; CARANDE HERRERO, R. (Ed.), Corpus Christianorum, Continuatio Mediaevalis LXXIII. Chronica hispana saeculi XIII, Turnhout, pp. 9-118.
  • CHARLO BREA, L. (Ed.) (1999): Crónica latina de los reyes de Castilla, Madrid.
  • COMPAÑA PRIETO, J. M. (2012): “Técnicas instrumentales aplicadas a la metalurgia numismática. Posibilidades y limitaciones”, en CEBREIRO ARES, F. (Ed.), Introducción a la Historia Monetaria de Galicia (s. II a. C – XVII d. C), A Coruña, pp. 199-237.
  • DEPEYROT, G. (1998): Le numéraire mérovingien, l'âge de l'or. I, Introduction, Wetteren.
  • DOMINGO FIGUEROLA, L. (1977): “Privilegios otorgados por Alfonso VIII relacionados con las cecas del reino de Castilla y las acuñaciones de la campaña de las Navas de Tolosa”, Acta Numismática 7, Barcelona, pp. 203-221.
  • DOYEN, J. M.; MARTIN, S.; PETER, M. (2017): “Les monnaies de bronze à <<âme de fer>> (nummi subferrati) dans les provinces occidentales continentales de l'Empire romain (Gaules, Germanies, Rhétie, Norique), The Journal of Archaeological Numismatics 7, Bruselas, pp. 201-297.
  • FELIÚ ORTEGA M. J.; LÓPEZ DE LA ORDEN D.; MARTÍN CALLEJA J.; ROVIRA LLORÉNS S. (1994): “Técnicas de fabricación de monedas forradas de plata: nuevos datos para la polémica”, NVMISMA 234, Madrid, pp. 21-45.
  • FERNÁNDEZ VALVERDE, J. (Ed.) (1989): Historia de los hechos de España, de Rodrigo Jiménez de Rada, Madrid.
  • GARCÍA-BELLIDO, M. P. (1983): “Moldes procedentes de Salamanca para fundir maravedís de Alfonso VIII”, NVMISMA 180-185, Madrid, pp. 227-240.
  • GARCÍA RETES, E.; SAN VICENTE GONZÁLEZ DE ASPURU, J. I. (1985): “Tesorillo numismático medieval de Otaza (actualmente aeropuerto de VitoriaForonda, Álava)”, Estudios de Arqueología Alavesa 12, Vitoria. pp. 379-404.
  • GELLA ITURRIAGA, J. (1982): Las monedas en el refranero, Madrid.
  • GOLDSBOROUGH, R. (2014a): “Ancient Fourree Counterfeits”, on-line en http://counterfeitcoins.reidgold.com/fourrees.html [17/11/2017].
  • GOLDSBOROUGH, R. (2014b): “Ancient Fourree Owls”, on-line en http://athenianowlcoins.reidgold.com/fourrees.html [17/11/2017].
  • GOZALBES FÉRNANDEZ DE PALENCIA, M.; RIPOLLÈS ALEGRE, P. P. (2003): “La fabricación de moneda en la Antigüedad”, XI Congreso Nacional de Numismática (Zaragoza 2002), Zaragoza, pp. 11-34.
  • HERREROS VENTOSA, M. L.; MARTÍN SERNA, M. (1995): “Nuevas aportaciones sobre las monedas de Claudio I en Hispania”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología LXI, Valladolid, pp. 225-259.
  • IBÁÑEZ ARTICA, M. (1998): “Estudio metalográfico de monedas medievales: Reino de Pamplona-Navarra, siglos XI-XIII”, NVMISMA 241, Madrid, pp. 59-93.
  • IBÁÑEZ ARTICA, M. (2005a): “Falsificaciones e imitaciones de monedas”, El Eco Filatélico y Numismático 61 (1129) (abril, 2005), Pamplona, pp. 52-53.
  • IBÁÑEZ ARTICA, M. (2005b): “El delito de la falsificación de moneda”, El Eco Filatélico y Numismático 61 (1132) (julio-agosto, 2005), Pamplona, pp. 46-47.
  • IBÁÑEZ ARTICA, M. (2007): “Monedas celtas de la Galia: imitaciones de las monedas griegas, romanas e ibéricas”, El Eco Filatélico y Numismático 62 (1153) (junio, 2007), Pamplona, pp. 60-61.
  • IBÁÑEZ ARTICA, M. (2009a): “El proceso del plateado de la moneda (I): técnicas de “forrado””, El Eco Filatélico y Numismático 65 (1173) (abril, 2009), Pamplona, pp. 42-43.
  • IBÁÑEZ ARTICA, M. (2009b): “El proceso del plateado de la moneda (II): técnicas de “blanqueo””, El Eco Filatélico y Numismático 65 (1174) (mayo, 2009), Pamplona, pp. 42-43.
  • IBÁÑEZ ARTICA, M.; ROSADO, G.; GARCÍA, J. C. (1997): “Falsificaciones de dineros de Sancho V Ramírez de Pamplona y Aragón (1064-1094)”, Gaceta Numismática 124, Barcelona, pp. 25-34.
  • OLIVETO, F. (2017): “La emisión ateniense de emergencia de fin de la guerra del Peloponeso”, Revista Numismática OMNI 11, Montpellier, pp. 113-126.
  • PLIEGO VÁZQUEZ, R. (2009): La Moneda Visigoda I. Historia monetaria del reino visigodo de Toledo, Sevilla.
  • RIPOLLÈS ALEGRE, P. P. (2002): “La moneda romana imperial y su circulación en Hispania”, Archivo Español de Arqueología 75, Madrid, pp. 195-214.
  • ROMA VALDÉS, A. (2000): Moneda y sistemas monetarios en Castilla y en León durante la Edad Media (1087-1366), Barcelona.
  • ROMA VALDÉS, A. (2008): La organización de las emisiones monetarias del reino de León en la Edad Media, Santiago de Compostela. (Tesis doctoral inédita).
  • ROMA VALDÉS, A.; GUITIÁN ROMERO, F. (2010): Composición metálica de las monedas leonesas y castellanas de la Edad Media, A Coruña.
  • SAN VICENTE GONZÁLEZ DE ASPURU, J. I. (1991-1992): “Circulación monetaria en la provincia de Álava entre los siglos I a.C. al V d.C. y notas de numismática medieval”, Veleia 8-9, Vitoria, pp. 231-269.
  • STEWART I. (1983): “Imitation in later medieval coinage: the influence of Scottish types abroad”, Studies in Numismatic Method presented to Philip Grierson, Cambridge, pp. 303-325.
  • TORRES LÁZARO, J. (2001): “Evolución histórica de la fabricación de moneda”, La moneda en Navarra, Pamplona, pp. 257-286.