El agrarismo guipuzcoano y el nacionalismo vasco (1920-1933)

  1. Mikel Aizpuru 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2016

Número: 69

Páginas: 167-194

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

La relación entre el campesinado y el nacionalismo vasco ha sido estudiada escasamente por los historiadores. Los dos análisis más conocidos (Elorza, 1978; Ansel, 2011) parten, respectivamente, del estudio de la ideología y del sindicalismo nacionalista y, en la práctica, consideran al campesinado como una clase subalterna, objeto intermitente de la atención de los órganos políticos o de difusión del nacionalismo vasco. Frente a ese punto de vista, este artículo persigue concretar la génesis de Euzko Nekazarien Bazkuna (Asociación de Agrarios Vascos), el sindicato agrario filonacionalista que rompió la hegemonía que durante el primer tercio del siglo XX mantuvo en Guipúzcoa el sindicalismo católico. Tras explicar la situación del agro guipuzcoano, vamos a analizar un pequeño movimiento agrarista que se produjo en Azpeitia en 1920. Esta localidad conoció la presentación a las elecciones municipales de una candidatura de baserritarras (caseros), frente o al margen de las principales fuerzas políticas de la zona. En 1931, este grupo campesino volvió a presentarse de nuevo a las elecciones, pero concertando su presencia con la del Partido Nacionalista Vasco (PNV). Azpeitia fue uno de los núcleos del proceso que llevó a la aparición de Euzko Nekazarien Bazkuna. Los estudios de Elorza y Ansel han analizado las razones que llevaron al PNV, al sindicato Solidaridad de Trabajadores Vascos y a los sacerdotes propagandistas próximos al espectro jeltzale a promover su creación, pero no han tenido en cuenta ni a los propios campesinos, ni el proceso que llevó a lo largo de año y medio a la formación del sindicato.

Información de financiación

Este trabajo forma parte de las investigaciones desarrolladas por el grupo de investigación del sistema universitario vasco de Historia Social y Política del País Vasco Contemporáneo (IT-708-13) y del proyecto «El proceso de nacionalización española en el País Vasco contemporáneo (1808-1980): Giro local y conflicto nacional» (HAR2011-30399) del Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AIZPURU, M. (2011). Antzinako Azpeititik Azpeiti berrira. Azpeitia: Azpeitiko udala.
  • ANSEL, D. (2011a). Los nekazaris vascos durante la II República: Nacionalismo y clase, tradición y modernidad. XIII Congreso de Historia Agraria. Lleida.
  • ANSEL, D. (2011b). ELA en la Segunda República: Evolución sindicalista de una organización obrera. Tafalla: Txalaparta.
  • BARRIOLA, I. (1952). La medicina popular en el País Vasco. Zarauz: Icharopena.
  • BERRIOCHOA, P. (2009). El sector agrario guipuzcoano y las políticas provinciales durante la Restauración. Donostia: Gipuzkoako Foru Aldundia.
  • BERRIOCHOA, P. (2010). 1911: Incompatibilidades burocráticas sobre fondo caciquil en la diputación de Gipuzkoa. Historia Contemporánea, 40 (1), 29-65.
  • BERRIOCHOA, P. (2013). Como un jardín: El caserío guipuzcoano entre los siglos XIX y XX. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • BLASCO, C. (1990). Conversaciones con Juan Domingo Astigarrabia. Donostia: Carlos Blasco.
  • CABO, M. (2009). Galeguismo, agro e agrarismo na galicia da II República. Cuadernos de Estudios Gallegos, LVI (122), 371-389.
  • CABO, M. (2011). Acción Gallega: Populismo agrario y politización del campesinado en la Galicia de la Restauración. XIII Congreso de Historia Agraria. Lleida.
  • CABO, M. & VEIGA, X. R. (2011). La politización del campesinado en la época de la Restauración: Una perspectiva europea. En M. T. ORTEGA & F. COBO (Eds.), La España rural, siglos XIX y XX: Aspectos políticos, sociales y culturales (pp. 21-58). Granada: Comares.
  • CASTELLS, L. (1987). Modernización y dinámica política en la sociedad guipuzcoana de la Restauración 1876-1915. Madrid: Siglo XXI/Universidad del País Vasco.
  • CASTILLO, J. J. (1979). Propietarios muy pobres: Sobre la subordinación política del pequeño campesino en España. Madrid: Ministerio de Agricultura.
  • COBO, F. (2000). El voto campesino contra la II República: La derechización de los pequeños propietarios y arrendatarios agrícolas jiennenses, 1931-1936. Historia Social, (37), 119-142.
  • COBO, F. (2006). Labradores y granjeros ante las urnas: El comportamiento político del pequeño campesinado en la Europa Occidental de entreguerras. Una visión comparada. Historia Agraria, (38), 47-74.
  • COBO, F. (2013). La cuestión obrera y las luchas campesinas en la II República, 1931- 1936. Hispania Nova, (11).
  • COBO, F. & ORTEGA, M. T. (2011). Algunas propuestas interpretativas sobre la evolución política, social y cultural del mundo rural en la España contemporánea. En M. T. ORTEGA & F. COBO (Eds.), La España rural, siglos XIX y XX. Aspectos políticos, sociales y culturales (pp. IX-XLI). Granada: Comares.
  • CHUECA, J. (1999). El Nacionalismo vasco en Navarra (1931-1936). Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • DELGADO, A. (2008). La otra Bizkaia: Política en un medio rural durante la Restauración (1890-1923). Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • DELGADO, A. (2009). Trabajo y vida cotidiana en la otra Bizkaia, 1876-1923. Madrid: Catarata.
  • DÍAZ NOCI, J. (2001). Argia: Euskal astekari baten historia (1921-1936). Tesis doctoral. Leioa: Universidad del País Vasco. https://datu-basea6.wikispaces.com/file/view/Argia, +euskal+astekaria, +1921-1936.pdf.
  • DOMÍNGUEZ MARTÍN, R. (1996). El campesino adaptativo: Campesinos y mercado en el norte de España, 1750-1880. Santander: Universidad de Cantabria.
  • ELORZA, A. (1978). El tema agrario en la evolución del nacionalismo vasco. En Ideologías del nacionalismo vasco 1876-1937: De los euskaros a Jagi-Jagi (pp. 163-232). San Sebastián: Luis Haranburu.
  • ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ, J. C. (Ed.) (1994). Pensamiento agrario vasco: Mitos y realidades (1766-1980). Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • ESPINOZA, L. E., ROBLEDO, R., BREL, M. P. & VILLAR, J. (2007). Estructura social del campo español: El Censo de Campesinos (1932-1936). En R. ROBLEDO & S. LÓPEZ GARCÍA (Coords.), ¿Interés particular, bienestar público?: Grandes patrimonios y reformas agrarias (pp. 307-342). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • FERNÁNDEZ PRIETO, L. (1993). Represión franquista y desarticulación social en Galicia: La destrucción de la organización societaria campesina 1936-1942. Historia Social, (15), 49-65.
  • FERNÁNDEZ PRIETO, L. & SOTO, D. (2010). El Atlántico no es el Mediterráneo. El cambio agrario al otro extremo de la Península Ibérica: El mismo Estado, otros paisajes, ¿los mismos campesinos? En R. ROBLEDO (Ed.), Sombras del progreso (pp. 231-264). Barcelona: Crítica.
  • GARCÍAABAD, R., PAREJA, A. & ZARRAGA, K. (2007). ¿Sabes leer?, ¿Sabes escribir?: El proceso de alfabetización en el País Vasco (1860-1930). Revista de Demografía Histórica, 25 (1), 23-58.
  • GARRIDO, S. (1996). Treballar en comú: El cooperativisme agrari a Espanya (1906- 1936).Valencia: Alfons el Magnànim.
  • GARRIDO, S., PLANAS, J. & SABIO, A. (2006). Asociacionismo y cooperativismo agrario: España en el contexto europeo. Historia Agraria, (40), 609-619.
  • GIL ANDRÉS, C. (2013). Esas luchas pueblerinas: Movilización política y conflicto social en el mundo rural republicano (La Rioja, 1930-1936). Ayer, (89), 93-119.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M., CRUZ, S. & ACOSTA, F. (2013). Los socialistas y el proceso de democratización en la España rural de la Restauración. Ayer, (89), 67-92.
  • HERRERA, A., MARKOFF, J. & VILLA, I. (2013). La democratización del mundo rural en España en los albores del siglo XX: Una historia poco conocida. Ayer, (89), 21-42.
  • LEGORBURU, E. (1993). La crisis del caserío: Situación del agro guipuzcoano en torno a 1930. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 49 (2), 369-410.
  • LUEBBERT, G. (1997). Liberalismo, fascismo o socialdemocracia. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • LUENGO, F. (1990). Crecimiento económico y cambio social: Guipúzcoa 1917-1923. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • MAJUELO, E. & PASCUAL, A. (1991). Del catolicismo agrario al cooperativismo empresarial. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • MALEFAKIS, E. (1982). Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Barcelona: Ariel.
  • MARTÍNEZ MARTÍN, M. A. (1996). Gipuzkoa en la vanguardia del reformismo social: beneficencia, ahorro y previsión, 1876-1936. Donostia: Gipuzkoa Kutxa Fundazioa.
  • MÍGUEZ, A. & CABO, M. (2013). Pisando la dudosa luz del día: El proceso de democratización en la Galicia rural de la Restauración. Ayer, (89), 43-65.
  • PABLO, S. DE (1989). La Segunda República en Álava: Elecciones, partidos y vida política. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • POMÉS, J. (2000). La Unió de Rabassaires. Barcelona: Abadía de Montserrat.
  • PRADA, J. (2004). De la explosión societaria a la destrucción del asociacionismo obrero y campesino: Ourense 1934-1939. Historia del Presente, (3), 11-28.
  • PRADA, J. (2006). Ni tan viejo, ni tan nuevo: Conflictividad y protesta social en el rural ourensano (1931-1936). En A. RIVERA, J. M. ORTÍZ DE ORRUÑO & J. UGARTE (Eds.), Movimientos sociales en la España contemporánea (pp. 505-523). Madrid: Abada.
  • PUENTE, L. DE LA (1992). Transformaciones agrarias en Cantabria, 1860-1930: Especialización vacuna y construcción del espacio agrario. Santander: Universidad de Cantabria.
  • PUIGDOLLERS, M. (1930). Organización y funcionamiento del Boerenbond o Liga de Campesinos Belga. Valencia: Secretariado de Obras Sociales.
  • ROBLEDO, R. (2002). Nuevas y viejas cuestiones en la historia agraria española. Ayer, (47), 261-275.
  • RODRÍGUEZ RANZ, J. A. (1994). Guipúzcoa y San Sebastián en las elecciones de la II República. Donostia: Fundación Social y Cultural Kutxa.
  • SLABY, R. (1933). Checoslovaquia: Su presente, su pasado, sus relaciones culturales con España y los países iberoamericanos. Madrid: Espasa-Calpe.
  • TÉBAR, J. (2006). Reforma, revolución y contrarrevolución agrarias: Conflicto social y lucha política en el campo (1931-1939). Madrid: La Flor del Viento.
  • VANMOLLE, L. (1990). Chacun pour tous: Le Boerenbond Belge 1890-1990. Leuven: Universitaire Pers Leuven.
  • VEGA, R. (2006). Sindicalismo agrario e identidad de clase (Gijón, 1900-1937). VIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (pp. 575-594). Madrid: Asociación de Historia Contemporánea.
  • VILLARES, R. (2008). Organización de intereses y politización campesina: Algunas notas historiográficas. En A. RIVERA, J. M. ORTÍZ DE ORRUÑO & J. UGARTE (Eds.), Movimientos sociales en la España contemporánea (pp. 83-96). Madrid: Abada.
  • VIVES, A. (2005). La resistencia de la Mallorca rural al proceso de modernización durante la II República y el primer franquismo. Historia Social, (52), 73-88.
  • VIVES, A. (2012). Los límites de la nacionalización del campesinado: Esfera pública e identidad local en Mallorca durante el siglo XX. Historia Agraria, (58), 113-143.
  • ZAVALA, A. (1969). Franzisko Iturzaeta bertsolaria.Tolosa: Auspoa.