Formas de afrontamiento y afectividad en personas con VIH/SIDA. Diferencias entre toxicómanos y no toxicómanos
- PERNAS, A.
- IRAURGI, I.
- BERMEJO, P.
- BASABE, N
- CAROU, M.
- PAEZ, D.
- CABARCOS, A
ISSN: 0214-4840
Año de publicación: 2001
Volumen: 13
Número: 4
Páginas: 393-398
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Adicciones: Revista de socidrogalcohol
Resumen
OBJETIVO.- Examinar las diferencias en las formas de afrontamiento de la seropositividad a VIH entre personas toxicómanas y no toxicómanas afectadas, y explorar la relación entre las formas de afrontamiento de la seropositividad y la afectividad. DISEÑO.- Transversal, comparación de dos grupos. MÉTODO.- 105 sujetos seropositivos a VIH (50 toxicómanos y 55 no-toxicómanos) son evaluados a través de un cuestionario que agrupa escalas de afrontamiento de la seropositividad, variables del estado de ánimo (depresión, ansiedad y afectividad) y el apoyo social objetivo y subjetivo. RESULTADOS.- No se encuentran diferencias en la forma de afrontar la seropositividad entre los grupos, ni tampoco respecto a la afectividad. Un análisis correlacional muestra que las formas de afrontamiento activas, tanto cognitivas como conductuales, están asociadas (p0,05) a una mayor afectividad positiva (r=0,45) y a una menor ansiedad (r=-0,24), mientras las formas evitantes están asociadas a una mayor depresión (r=0,31), afectividad negativa (r=0,31), ansiedad rasgo (r=0,33), y ansiedad estado (r=0,21). CONCLUSIÓN.- Los resultados del estudio guardan concordancia con los encontrados en la literatura, que muestran una relación positiva entre las formas activas y la afectividad, así como una asociación negativa de ésta con las formas evitantes.
Referencias bibliográficas
- Basabe, N., Iraurgi, I., Paez, D. e Insua, P. (1996). Psicoinmunología, factores psicosociales e infección por VIH. En N. Basabe, D. Paez, R. Usieto et al. (Eds). El desafío social del SIDA, 299-350. Madrid, Fundamentos.
- Basabe, N., Valdoseda, M. y Paez, D. (1993). Memoria afectiva, salud, formas de afrontamiento y afectividad. En D. Paez (Ed). Salud, expresión y represión social de las emociones, 339-377. Valencia, Promolibro.
- Conde, V. y Franch, J. (1984). Escalas de evaluación con- ductual para la cuantificación de sintomatología psicopatológica en los trastornos ansiosos y depresivos. Valladolid, Dpto. de Psicología Médica, Universidad de Valladolid.
- Echevarría, A. y Paez, D. (1989). Emociones: Perspectivas Psicosociales. Madrid, Fundamentos.
- Iraurgi, I., Basabe, N., Sastre, J., Del-Romero, J., García, S., Paez, D., Usieto, R. y Rodríguez C. (1996). Factores psicosociales, intervención psicológica y respuesta inmunitaria en afectados por VIH. Presentación de un estudio. Comunicación presentada en el III Reunión Nacional sobre el SIDA, Abril, Santiago de Compostela.
- Iraurgi, I. y Jiménez-Lerma, J.M. (1998). Estrategias de afrontamiento en usuarios de drogas. Psiquis, 19, 1, 20-30.
- Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, Martínez Roca.
- Kalichman, S.C. y Sikkema, K.L. (1994). Psychological sequela of HIV infection and AIDS: Review of empirical finding. Clinical Psychology Review, 14, 7, 611-632.
- Namir S, Wolcott DL, Fawzy IF, Alumbaugh J (1987). Coping with AIDS: Psychological and Health implications. Journal of Applied Social Psychology, 17, 3, 309-328.
- Norusis, MJ. (1994). Statistical Package for the Social Sciences. Release 6.1. Chicago, SPSS Inc.
- Paez, D. (1986). Salud mental y factores psicosociales. Madrid, Fundamentos.
- Paez, D. (1993). Salud, expresión y represión social de las emociones. Valencia, Promolibro.
- Spielberger, C., Gorsuch, R. y Lushene, R. (1970). Manual for the State-Trait Anxiety Inventory. Palo Alto, CA, Consulting Psychologists Press.
- Taylor, S.E. (1983). Adjustment to threatening events: A theory of cognitive adaptation. Americam Psychologist, 11, 1161-1173.
- Vaux, A., Phillips, J., Holly, C., Thomson, B., Williams, D. y Stewart, D. (1986). The Social Support Appraisals (SAS) Scale: Studies of reliability and validity. American Journal of Community Psychology, 14, 195-219.