El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresauna aplicación a la internacionalización

  1. Villarreal Larrinaga, Oskar
  2. Landeta Rodríguez, Jon
Revista:
Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa

ISSN: 1135-2523

Año de publicación: 2010

Volumen: 16

Número: 3

Páginas: 31-52

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S1135-2523(12)60033-1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La Economía de la Empresa, como ciencia social, y la Dirección Estratégica, como una disciplina científica específica de esta ciencia, requieren de metodologías de investigación para analizar los fenómenos empresariales objeto de estudio que sean capaces de recoger toda su complejidad. En determinadas circunstancias se hacen necesarias metodologías que combinen información de distinta naturaleza: cualitativa y cuantitativa, subjetiva y objetiva, interna y externa al propio fenómeno estudiado. El estudio de casos se ha erigido en los últimos tiempos como una de las metodologías de investigación científica ''no habituales'' con creciente utilización en las diversas áreas de la Economía de la Empresa. No obstante, las debilidades inherentes del estudio de casos han sido, aparentemente, argumento suficiente para ser cuestionado por la comunidad científica durante mucho tiempo. Nuestro objetivo en este trabajo es proponer un diseño metodológico para el empleo del estudio de casos en la investigación científica y reivindicar la validez del mismo cuando se dan las condiciones adecuadas, se sigue un diseño correcto y se aplica de una manera rigurosa. El diseño metodológico propuesto es representado y especificado en sus distintas etapas y ha sido aplicado con resultados satisfactorios en un estudio de casos múltiple sobre internacionalización de empresas, el cual utilizaremos para ilustrar la propuesta que formulamos.

Referencias bibliográficas

  • ALAJOUTSIJÄRVI, K., KLINT, M. y TIKANNEN, H. (2001): “Customer relationship strategies and the smoothing of industry-specific business cycles: the case of a global fina paper industry”, Industrial Marketing Management, Vol. 30, pp. 487-497
  • APPLEGATE L. M. (1994). “Managing in an Information Age: Transforming the Organization for the 1990s”, en Working Conference on Information Technology and New Emergent Forms of Organizations: Transforming Organizations with Information Technology, North Holland, pp. 15-94.
  • ARANA, G. (2003): Análisis de la incidencia y los resultados de la gestión de la calidad en las empresas de la CAPV, Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao.
  • ARIAS, M. (2003): “Metodologías de investigación emergentes en economía de la empresa”, Papers Proceedings 2003, XVII congreso nacional XIII congreso hispano-francés AEDEM, Université Montesquieu Bordeaux IV, Bordeaux, pp. 19-28.
  • ARIÑO, A. y DE LA TORRE, J. (1998): “Learning from failure: Towards an Evolutionary Model of Collaborative Ventures”, Organizations Science, Vol. 9, nº 3, mayo-junio, pp. 306-325.
  • BIGGART, J. N. (1977): “The creative-destructive process of organizational change: the case of a post office”, Administrative Science Quarterly, Vol. 22, pp. 410-426.
  • BONACHE, J. (1999): “El estudio de casos como estrategia de construcción teórica: características, críticas y defensas”, Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, nº 3, enero-junio, pp. 123-140.
  • BOYETT, I. y CURRIE, G. (2004): “Middle Managers Moulding International Strategy. An Irish Start-up in Jamaican Telecoms”, Long Range Planning, Vol. 37, nº 1, febrero, pp. 51-66.
  • BROWN, S. L. y EISENHARDT, K. M. (1997): “The Art of Continuous Change: Linking Complexity Theory and Time Paced Evolution in Relentlessly Shifting Organizations”, Administrative Science Quarterly, Vol. 42, march, pp. 1-34.
  • BROWNING, L. D., BEYER, J. M. y SHETLER, J. C. (1995): “Building Cooperation in a Competitive Industry: Sematech and the Semiconductor Industry”, Academy of Management Journal, Vol. 38, nº 1, pp. 113-151.
  • BURNS, T. y STALKER, O. (1968): The Management of Innovation, Tavistock, London.
  • CAMBRA, J. J. (2004): Análisis de las relaciones proveedor cliente en el contexto de los mercados industriales: un estudio empírico en las denominaciones de origen (D. O.) vinícolas de Aragón, Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
  • CAMPBELL, D. y FISKE, D. (1959): “Convergent and Discriminant Validation by the Multi-trait-Multi-method Matrix”, Psychological Bulletin, Vol. 56, pp.81-85.
  • CEPEDA, G. (2006): “La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos”, Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, Vol. 29, pp. 57-82.
  • CHIVA, R. y CAMISÓN, C. (1999): “Estilos de aprendizaje, valores organizativos y competitividad en el sector cerámico: un estudio de casos”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 8, n° 1, pp. 41-62.
  • COOPER, H. (1984): The integrative research review, Sage, Beverly Hills, CA.
  • DASI, M. A. (2001): Internacionalización de la I+D en la empresa multinacional española: factores determinantes y procesos de integración, Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, Valencia.
  • DENZIN, N. (1984): The Research Act, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ.
  • EASTON, G. (1994): “Methodology and industrial networks”, en WILSON, D. y MOLLER, K. (eds.): Relationships and networks: Theory and Applications, PWS, Kent.
  • EISENHARDT, K. M. (1989): “Building Theories from Case Study Research”, Academy of Management Review, Vol. 14, nº 4, pp. 532-550.
  • EISENHARDT, K. M. (1991): “Better Stories and Better Constructs: The Case for Rigor and Comparative Logic”, Academy of Management Review, Vol. 16, n° 3, pp. 620-627.
  • ESCRIBÁ, A. (2000): “El comportamiento cooperativo de los socios en las alianzas entre empresas: ¿un elemento generador de confianza?”, Actas del X Congreso Nacional ACEDE, septiembre, Oviedo.
  • ESCRIBÁ, A. (2002): “Procesos de generación de confianza en los acuerdos de cooperación: una aproximación desde el comportamiento de las empresas participantes”, Cuadernos de Economía y Dirección de Empresas, nº 13, pp. 467-495.
  • FERNÁNDEZ, I. (2003): Análisis de la logística inversa en el entorno empresarial. Una aproximación cualitativa, Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, Oviedo.
  • FONG, C. (2002): Rol que juegan los activos intangibles en la construcción de ventaja competitiva sustentable en la PYME. Un estudio de casos con empresas de Cataluña y Jalisco, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
  • FONG, C. (2005): “El estudio de casos en la investigación de la ventaja competitiva: criterios a evaluar”, Papers Proceedings, XIX congreso nacional XV congreso hispano-francés AEDEM, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, pp. 406-421.
  • GALPERIN, B. y LITUCHY, T. (1999): “The implementation of quality management in Canada and Mexico: a case study”, International Business Review, Vol. 8, pp. 323-349.
  • GALVE, C. y ORTEGA, R. (2000): “Equipos de trabajo y perfomance: un análisis empírico a nivel de planta productiva”, Management, Vol. 3, nº 4, pp. 111-134
  • GARCÍA DE MADARIAGA, J. y VALOR, C. (2004): “Análisis de la implantación del modelo sostenible entre empresas españolas multinacionales”, Actas del XVI Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, ESIC, Alicante.
  • GLASSER, B. y STRAUSS A. (1 r Qualitative Research, Adine Publishing Company, Chicago, Ill
  • GONZÁLEZ, T. F. (2002): Interrelaciones entre diseño organizativo y estrategias: un análisis desde los enfoques de recursos y capacidades y rutinas organizativas, Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, Valencia.
  • GRUNOW, D. (1995): “The research design in organization studies: problems and prospects”, Organization Science, Vol. 6, nº 1, enero-febrero, pp. 93-103.
  • GUMMESSON, E. (1991): Qualitative Methods in Management Research. Sage Publications, Newbury Park, California. HAMEL, J. (1992): “The case method in Sociology, Introduction: New Theoretical and Methodological Issues”, Current Sociology, Vol. 40, nº 1, pp. 1-7.
  • HAMEL, J., DUFOUR, S. y FORTIN, D. (1993): Case Study Methods, Sage Publications, Newbury Park, California.
  • HARTLEY, J. F. (1994): “Case studies in organizational research”, en CASSELL, C. y GILLIAN, S. (eds.): Qualitative Methods in Organizational Research. A practical guide, Sage, London, pp. 208-229.
  • HELMER, O. (1983): Looking Forward, Sage Publications, Beverly Hills, California.
  • HELMER, O. y RESCHER, N. (1959): “On the epistemology of inexact sciences”, Management Science, Vol. 6, pp. 25-53.
  • JOHNSTON, W., LEACH, M. y LIU, A. (1999): “Theory testing using case studies in business-to-business research”, Industrial Marketing Management, Vol. 28, pp. 201-213.
  • KARLSEN, T., SILSETH, P. R., BENITO, G. R. G. y WELCH, L. S. (2003): “Knowledge, internationalization of the firm and inward-outward connections”, Industrial Management Marketing, Vol. 32, pp. 385-396.
  • KUMAR, S. y ARORA, S. (1999): “Efficient workforce scheduling for a serial processing environment: a case study at Minneapolis Star Tribune”, Omega, Vol. 27, pp. 115-127.
  • LANDETA, J. (1999): El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre, Ariel, Barcelona.
  • LAWRENCE, P. y LORSCH, J. (1967): Organization and Environment, Harvard University Press, Cambridge.
  • LEONARD-BARTON, D. (1990): “A Dual Methodology for Case Studies: Synergetic Use of Longitudinal Single Site with Replicated Multiple Sites”, Organization Science, nº 1, august, pp. 248-266.
  • LIKERT, R. (1932): “A Technique for the Measurement of Attitudes”, Archives of Psychology, Vol. 140, nº 7, pp. 5-55.
  • MARTÍNEZ, P. C. (2003): “Proceso del desarrollo exportador de las empresas industriales españolas que participan en un consorcio de exportación: un estudio de caso”, Documento de trabajo n° 03/6, Departamento de Economía de la Empresa, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • MAXWELL, J. A. (1996): Qualitative Research Design: An Interactive Approach, Sage Publications, Thousand Oaks.
  • MAXWELL, J. A. (1998): “Designing a Qualitative Study” en BICKMAN, L. y ROG, D. J. (eds.): Handbook of Applied Social Research Methods, Sage Publications, Thousand Oaks, pp. 69-100.
  • MCCUTCHEON, D. y MEREDITH, J. R. (1993): “Conducting case study research in operations management”, Journal of Operations Management, Vol. 11, pp. 239-256.
  • MILES, M. y HUBERMAN, A. (1994): Qualitative Data Analysis. An Expanded Sourcebook, 2ª ed., Sage, Thousand Oaks, CA.
  • MIN, H. y MELACHINOUDIS, E. (1999): “The relocation of a hybrid manufacturing distribution facility from supply chain perspectives: a case study”, Omega, Vol. 27, pp. 75-85.
  • MINTZBERG, H. (1973): The Nature of Managerial Work, Harper & Row, New York.
  • MONTES, A. (2001): Fase inicial del proceso de cooperación. Propuesta y contraste de un modelo mediante un estudio de casos múltiple, Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, Murcia.
  • MONTES, A., SABATER, R. y PIÑERA, J. (2000): “Factores de éxito en el proceso de cooperación: análisis cualitativo”, X Congreso Nacional ACEDE, Oviedo.
  • MORENO, M. J. y VARGAS, A. (2004): “La visión de la organización basada en el conocimiento: análisis de un caso en la Administración Pública española”, Actas del XVIII Congreso Anual y XIV Congreso Hispano-Francés de AEDEM, pp. 835-847.
  • NIETO, M. y PÉREZ, W. (2000): “The development of theories from the analysis of the organization: case studies by the patterns of behaviour”, Management Decision, Vol. 38, nº 10, pp. 723-733.
  • OLTRA, V. (2003): “Hacia la gestión del conocimiento: el papel clave de la Dirección de recursos Humanos. Una investigación empírica cualitativa”, XIII Congreso ACEDE, Salamanca.
  • PETTIGREW, A. M. y WHIPP, R. (1991): Managing Change for Competitive Success, Blackwell, Oxford. PETTIGREW, A. M., FERLIE, E. y MCKEE, L. (1992): Shaping Strategic Change, Sage, London.
  • RAGIN, C. y BECKER, R. (1992): What is a case?. Exploring the foundations of social enquiry, Cambridge University Press, Cambridge.
  • RIALP, A. (1998): “El método del caso como técnica de investigación y su aplicación al estudio de la función directiva”, ponencia presentada en el IV Taller de Metodología ACEDE, 23-25 de abril, Arnedillo, La Rioja.
  • RIALP, A., MARTÍNEZ, P. C. y RIALP, J. (2005b): “El Desarrollo Exportador de las PYMES Industriales Españolas Participantes en un Consorcio de Exportación: un Estudio de Caso”, Cuadernos de Gestión, Vol. 5, nº 2, número especial, pp. 95-116.
  • RIALP, A., RIALP, J., URBANO, D. y VAILLANT, Y. (2005a): “The Born-Global Phenomenon: A Comparative Case Study Research”, Journal of International Entrepreneurship, Vol. 3, nº 2, pp. 133–171.
  • RODRÍGUEZ, G., GIL, F. J. y GARCÍA, J. E. (1996): Metodología de la Investigación Cualitativa, Ediciones Aljibe, Málaga.
  • RUEDA, C. (2002): Dirección y diseño organizativo como marco para la administración del trabajo y el comportamiento. Estudio de casos, Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, Valencia.
  • RUIZ, J. I. (1996): Metodología de la investigación cualitativa, Universidad de Deusto, Bilbao.
  • RUMELT, R. P., SCHENDEL, D. E., y TEECE, D. J. (1994): “Fundamental Issues in Strategy”, en RUMELT, R. P., SCHENDEL, D. E. y TEECE, D. J. (eds.): Fundamental Issues in Strategy: A Research Agenda, Harvard Business School Press, Boston, Mass., pp. 9-47.
  • SAORIN, M. C. (2001): Negociación interorganizativa: el comportamiento negociador en la joint ventures y adquisiciones, Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, Valencia.
  • SARABIA, F. J. (1999): Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas, Ed. Pirámide, Madrid.
  • SHAW, E. (1999): “A Guide to the Qualitative Research Process: Evidence from a Small Firm Study”, Qualitative Market Research: An International Journal, Vol. 2, nº 2, pp. 59-70.
  • STAKE R. E. (1994): “Case Studies”, en DENZIN, N. K. y LINCOLN, Y. S. (eds.): Handbook of Qualitative Research, Sage Publications, Thousand Oaks, CA., pp. 236-247.
  • STOEKER, R. (1991): “Evaluating and Rethinking The Case Study”, The Sociological Review, Vol. 39, n° 1, pp. 88-112.
  • STRAUSS, A. (1987): Qualitative Analysis of Social Science, Cambridge University Press, Cambridge.
  • SUTTON, R. (1997): “The Virtues of Closet Qualitative Research”, Organization Science, Vol. 8, nº 1, pp. 97-106.
  • TROCHIM, W. (1989): “Outcome pattern matching and program theory”, Evaluation and Program Planning, Vol. 12, pp. 355-366.
  • URRA, J. A. (2000): Procesos de decisión en la formación de acuerdos de cooperación empresarial, propuesta de un modelo explicativo desde la perspectiva cognitiva, Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, Valencia.
  • VAILLANT, Y.; URBANO, D.; RIALP, J. y RIALP, A. (2006): “Un estudio cualitativo y exploratorio de cuatro nuevas empresas exportadoras”, Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, Vol. 29, pp. 107-132.
  • VAN DE PEN, A. H. y POOLE, M. S. (1990): “Methods to develop a grounded theory of innovation processes in the Minnesota Innovation Research Program”, Organization Science, Vol. 1, pp. 315-335.
  • VARGAS, A., HERNÁNDEZ, M. J. y BRUQUE, S. (2003a): “Hacia un modelo dinámico de adopción de las tecnologías de la información en la empresa: un análisis de casos”, VII Coloquios Andaluces sobre Temas Empresariales, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, Huelva.
  • VARGAS, A., HERNÁNDEZ, M. J. y BRUQUE, S. (2003b): “Understanding information technology adoption in Organizations” en KLEIN H. E. (ed.): Interactive Innovative Teaching & Training. Case Method & Other Techniques, Massachusetts, USA, pp. 287-300.
  • VILLARREAL, O. (2005a): “La internacionalización de la empresa y la empresa multinacional: una revisión conceptual contemporánea”, Cuadernos de Gestión, Vol. 5, nº 2, número especial, pp. 55-73.
  • VILLARREAL, O. (2005b): “Un modelo de dirección estratégica para la internacionalización de la empresa en un entorno global”, Actas del XIV Congreso Internacional AEDEM, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia (México), pp. 422-437.
  • VILLARREAL, O. (2007): La Estrategia de Internacionalización de la Empresa. Un Estudio de Casos de Multinacionales Vascas, Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao. Premio Extraordinario de Doctorado de la UPV/EHU. En página web del Instituto de Economía Aplicada a la Empresa: www.ieae.net (publicaciones).
  • VILLARREAL, O. (2008a): “La internacionalización de la empresa: el modelo de las diez estrategias”, Revista International Administración y Finanzas, Vol. 1, nº 1, 2008, pp. 67-82.
  • VILLARREAL, O. (2008b): “El caso de CIE Automotive: el crecimiento de un grupo empresarial mediante la internacionalización”, Ekonomiaz, nº 68, 2.º cuatrimestre, 2008, pp. 231-263.
  • VILLARREAL, O. (2009): “La Internacionalización a través del modelo de las Diez Estrategias: el caso del Grupo Irizar”, Creativity and Survival of the Firm under Uncertainty. European Acadeny Publishers, Madrid, 2009, pp. 92
  • VILLARREAL, O., GARCIA, J. D. y PEREZ, M. A. (2006): “Abstracción ecléctica de la empresa multinacional: una revisión teórica multifocal de la internacionalización”, Actas del XV Congreso Internacional AEDEM, Buenos Aires (Argentina), pp. 147-164.
  • VILLARREAL, O., GÓMEZ, O., LERTXUNDI, A., URIONABARRENETXEA, S. y MATEY, J. (2004): Implantación de las empresas vascas en los mercados exteriores: una visión desde la práctica en su operativa diaria, Cluster Conocimiento, Bilbao.
  • WEERD-NEDERHOF, P. (2001): “Qualitative case study research. The case of a PhD research project on organising and managing new product development systems”, Management Decision, Vol. 39, nº 7, pp. 513-538.
  • WILSON, E. J. y VLOSKY, R. P. (1997): “Partnering Relationship Activities: Building Theory From Case Study Research”, Journal of Business Research, Vol. 39, nº 1, pp. 59-70.
  • YIN, R. K. (1982): “Studying the implementation of public programs”, en WILLIAMS, W. (eds.): Studying Implementation; Methodological and Administrative issues, Chatham House, Chatham, NJ, pp. 36-72.
  • YIN, R. K. (1989): Case Study Research. Design and Methods, Applied Social Research Methods Series, Vol. 5, Sage Publications, London.
  • YIN, R. K. (1993): Applications of case study research, Sage Publications, London.
  • YIN, R. K. (1994): Case Study Research. Design and Methods, Applied Social Research Methods Series, Vol. 5, Second Edition, Sage Publications, London.
  • YIN, R. K. (1998): “The Abridged Version of Case Study Research”, en BICKMAN, L. y ROG, D. J. (eds.): Handbook of Applied Social Research Methods, Sage Publications, Thousand Oaks, pp. 229-259.