Antropología encarnadaAntropología desde una misma

  1. Esteban Galarza, Mari Luz 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Papeles de identidad: Contar la investigación de frontera

ISSN: 1695-6494

Año de publicación: 2004

Número: 12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de identidad: Contar la investigación de frontera

Resumen

En este artículo se presenta el itinerario corporal de la autora del mismo, lo que podríamos denominar una auto-biografía corporal, con el objetivo de hacer consciente y explícita la interconexión entre experiencia corporal propia y proceso de investigación en torno al cuerpo. Se propone esto como un ejercicio antropológico muy concreto, caracterizado como de antropología encarnada, mediante el cual se pretende reivindicar una doble dimensión en el análisis: (a) la del nivel auto-etnográfico, es decir, la pertinencia de partir de una misma para entender a los/as otros/as y viceversa, sobre todo cuando se han tenido experiencias similares; (b) el análisis desde el concepto de embodiment, de encarnación conflictual, interactiva y resistente de los ideales sociales y culturales, un concepto que integra muy bien la tensión entre el cuerpo individual, social y político. Asimismo se defiende una visión no victimista y comprometida de los procesos individuales que tenga muy en cuenta su articulación con los con-textos en los que se producen.

Referencias bibliográficas

  • Allué, Marta. (1996) Perder la piel. Barcelona: Seix Barral.
  • Becker, Anne (1994) “Nurturing and negligence: working on others’ bodies iin Fiji”, en Csordas, T.J. (ed.) Embodiment and experience. The existential ground of culture and self. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 100-115.
  • Benedict, Ruth (1974[1946]) El crisantemo y la espada: patrones de la cultura japonesa. Madrid: Alianza.
  • Bordo, Susan (1990) “Reading the slender body”, en Jacobus, M.; Fox Keller, E.;. Shuttleworth, S. (ed.) Body Politics. Women and the Discourses of Science. New York & London: Routledge, pp. 83-112.
  • Capitán Camañes, Anna (1999) Ángeles rotos. Las imágenes culturales de los amputados y sus modelos de gestión social. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, (inédita).
  • Chapkis, Wendy (1988[1985]) Beauty secrets. women and the Politics of Appearance. London: The Women Press.
  • Csordas, Thomas J. (ed.) (1994) Embodiment and experience. The existential ground of culture and self. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Del Valle, Teresa (1997) “La memoria del cuerpo”. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 4(1), 59-74.
  • Del Valle, Teresa (1999) “Procesos de la memoria. Cronotopos genéricos”, en Carrera Suárez, I.; Cid López, R.; Pedregal Rodríguez, A. (eds.) Cambiando el conocimiento: universidad, sociedad y feminismo. Oviedo: KRK ediciones, pp. 331- 352.
  • DiGiacomo, Susan (1992) “Metaphor as Illness: Postmodern Dilemmas in the Representation of Body, Mind and Disorder”. Medical Anthropology, vol. 14, pp. 109- 137.
  • Esteban, Mari Luz (1993) Actitudes y percepciones de las mujeres respecto a su salud reproductiva y sexual. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, (microfichada).
  • Esteban, Mari Luz (1996) “Relaciones entre feminismo y sistema médico-científico”, en Ortiz, T.; Becerra, G. (eds.) Mujeres de Ciencia. Mujer, Feminismo y Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnológicas. Granada: Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada (Colección Feminae), pp. 143-184.
  • Esteban, Mari Luz (1997/98) “El cuidado de la imagen en los procesos vitales. Creatividad y miedo al descontrol”. Kobie. Antropología Cultural, Nº VIII. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia-Bizkaiko Foru Aldundia, pp. 27-54.
  • Esteban, Mari Luz (2000) “Promoción social y exhibición del cuerpo”, en del Valle, T. (ed.) Perspectivas feministas desde la antropología social, Barcelona, ArielAntropología, pp. 205-242.
  • Esteban, Mari Luz (2001) “Embodied anthropology: anthropology from oneself”. AMRevista della Società Italiana di Antropologia Medica (Monográfico “Medical Anthropology and Anthropology”, Octubre, pp. 173-189. Perugia
  • Foucault, Michel (1987) La historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI, (1ª edición castellano, 1977, Mexico).
  • Foucault, Michel (1992[1977]) Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
  • García Selgas, Fernando (1994) “El cuerpo como base del sentido de la acción social”, en Bañuelos Madera, C. (coord.) “Monográfico sobre Perspectivas en Sociología del Cuerpo”, REIS-Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Octubre-Diciembre, 68, pp. 41-83.
  • Haraway, Donna J. (1995[1991]) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra (Feminismos).
  • Hernández García, Jone Miren (1999) “Auto/biografía. Auto/etnografía. Auto/retrato”, en Esteban, M.L.; Díez Mintegui, C. (coords.) Antropología feminista: desafíos teóricos y metodológicos. Ankulegi-Revista de antropología social, Número especial, Septiembre, pp. 53-62.
  • Lyon, M.L.; Barbalet, J.M. (1994) “Society’s body: emotion and the ‘somatization’ of social theory”, en Csordas, T.J. (ed.) Embodiment and experience. The existential ground of culture and self. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 48- 66.
  • Montero, Rosa (2000) “La pasión por entender”. El País Semanal, Nº 1214, Domingo 2 de enero, pp. 36-40.
  • Murphy, Robert F. (1987) The Body Silent. New York: Henry Holt.
  • Orbach, Susie (1978) Fat is a feminist issue-the antidiet guide to permanent weight loss. New York: Paddington Press.
  • Orbach, Susie (1980) “La obesidad: una perspectiva feminista”, en Cardaci, D.; Alvaz, L. (eds.) Mujer y medicina. Xochimilco: Universidad Autónoma, pp. 19-30.
  • Orbach, Susie (1987) Tu cuerpo, tú misma. Barcelona: Juan Granica.
  • Orobitg, Gemma (1999) “El cuerpo como lenguaje. La posesión como lenguaje del género entre los Pumé de los Llanos de Apure (Venezuela), en Esteban, M.L.; Díez, C. (coords.) Antropología feminista: Desafíos teóricos y metodológicos. Ankulegi-Revista de Antropología Social, Número especial, septiembre, pp. 71- 82.
  • Polivy, Janet; Thomsen, Linda (1992[1988]) “Los regímenes y otros trastornos de la alimentación”, en Blechman, E.A.; Brownell, K.D. Medicina conductual de la mujer. Barcelona: Martínez Roca, pp. 321-330.
  • Sacks, Oliver (1994[1984]) A Leg to Stand On. New York: Harper Collins.
  • Scheper-Hughes, Nancy; Lock, Margaret (1987) “The mindful body. A prolegomenon to future work in medical anthropology”. Medical Anthropology Quaterly, 1:6-41.
  • Soley, Patricia (1995) “High exposure: a estudy of modelling and the postmodern self”. MA Honours in Cultural History. University of Aberdeen.
  • Turner, Terence (1994) “Bodies and anti-bodies: flesh and fetish in contemporary social theory”, en Csordas, T.J. (ed.) Embodiment and experience. The existential ground of culture and self. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 27- 47.
  • Winkler, Cathy (with Kate Wininger) (1994) “Rape-traume. Contexts of meaning”, en Csordas, Thomas J. Embodiment and experience. The existential ground of culture and self. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 248-268.