Convivencia escolardimensiones, programas y evaluación

  1. VEGA OSES, María Asunción
Dirigida por:
  1. José Javier López Goñi Director/a
  2. Alicia Peñalva Vélez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pública de Navarra

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Javier Fernández Montalvo Presidente/a
  2. Pedro Javier Amor Andrés Secretario/a
  3. Karmele Salaberría Irízar Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La convivencia escolar es una cuestión amplia y multidimensional que habitualmente ha estado ligada al estudio de problemas como la disrupción, la indisciplina o el acoso escolar. Actualmente admite otra mirada más positiva, y se considera una prioridad educativa, un factor de calidad en todos los centros y aulas. En este estudio se contextualiza el término de convivencia escolar y se señala su relevancia como objetivo educativo y como elemento de calado en la estructura organizativa y curricular del centro. Se revisa la normativa existente en materia de convivencia escolar, y las directrices que la legislación de las diferentes comunidades autónomas aporta sobre ella. La obligatoriedad de los centros de planificar y desarrollar acciones orientadas al desarrollo de la convivencia escolar requiere un conocimiento profundo de las diferentes opciones, lleva a indicar un amplio abanico de programas de ámbito nacional e internacional que pueden implementarse clasificados en base a tres categorías: el aprendizaje socio-emocional, la resolución pacífica de conflictos y la prevención del acoso escolar. La metodología empleada para la realización de este estudio se corresponde con un diseño cuasiexperimental observacional, en el que se han seguido distintos grupos para valorar la evolución de diferentes variables. En cada uno de los grupos la intervención en materia de convivencia escolar se centra es aspectos diferenciales: resolución de conflictos (grupo 1), prevención de violencia escolar (grupo 2) y difusión y cumplimiento del reglamento de convivencia (grupo 3). Los resultados se agrupan en torno a las siguientes dimensiones: comportamiento social y convivencia escolar, convivencia escolar y clima escolar, violencia y convivencia escolar, y prevención de la violencia escolar. La discusión de estos resultados indica que el trabajo en convivencia escolar debe plantearse de una manera integral, a través del desarrollo de programas de convivencia que permitan abordar el trabajo en: competencias socioemocionales, el trabajo en prevención de la violencia escolar, y el trabajo en favor del desarrollo de un clima adecuado de centro y aula. Resulta fundamental en todo ello diseñar procesos de evaluación que permitan conocer qué resultados se obtienen a través de la implementación de los programas.