El impacto que producen los beneficios tributarios en la formalización de las microempresasEl caso de Lima Cercado, Perú

  1. Alva Gonzales, Edgar Paul
Dirigida por:
  1. Yovanni Castro Nieto Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 28 de febrero de 2011

Tribunal:
  1. Josep Antoni Ybarra Pérez Presidente/a
  2. Arantza Echaniz Barrondo Secretaria
  3. Juan José Gibaja Martíns Vocal
  4. Francisco López Ruiz Vocal
  5. Sara Fernández de Bobadilla Güemez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 306749 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

RESUMEN El impacto que producen los beneficios tributarios en la formalización de las microempresas. El caso de Lima Cercado, Perú. Los beneficios tributarios constituyen incentivos que son otorgados por el Estado como instrumentos de política fiscal, en función a variables como nivel de ingresos, tipo de actividad y zona geográfica, entre otras, dentro de un conjunto de decisiones que adopta el gobierno para conseguir sus objetivos económicos y sociales, y apuntar al crecimiento y desarrollo del país. Sin embargo, el hecho de que hasta el momento no se evidencia la efectividad de dichos instrumentos hace poner en tela de juicio la razón y continuidad de estos como mecanismos de estímulo a la formalidad, que es uno de sus principales propósitos. Como instrumentos para promover la formalidad, se pueden identificar determinados beneficios tributarios otorgados según niveles de ingresos, concedidos por el Estado peruano para favorecer la formalización y promoción de la micro y pequeña empresa (MYPE). En el Perú la tasa de informalidad de las microempresas alcanza la cifra de 74.3% y 72.6% en 2004 y 2006, respectivamente, de lo que podemos desprender claramente que la disminución de los índices de informalidad es prácticamente nula. El grado de informalidad de las microempresas es muy significativo a pesar de los beneficios tributarios y otros incentivos que se les otorga y, por ello, el problema que abordamos radica en la irrelevancia de los beneficios tributarios en la decisión de los microempresarios de formalizar su negocio, y, por ende, en la ineficacia de dichos beneficios para estimular la incorporación de las microempresas al sistema formal, planteándonos como objetivo principal determinar el impacto de dichos beneficios en la mencionada decisión, formulando, a su vez, como hipótesis principal el hecho de que no tienen impacto en ella. Finalmente, nuestro estudio de campo apoyó nuestra hipótesis y, además, nos dio luces sobre los motivos por los cuales los beneficios tributarios no surten el efecto deseado, entre los que se encuentran la desconfianza en el sistema, el costo de la formalidad y las barreras burocráticas. Hemos circunscrito el ámbito geográfico de estudio a Lima Cercado, que es uno de los distritos que conforman Lima Metropolitana, que, a su vez, pertenece al departamento de Lima, uno de los 24 departamentos que conforman el Perú. Hasta donde hemos logrado investigar, la relación entre beneficios tributarios y formalidad no ha sido abordada abierta y directamente en la literatura internacional ni local referida al Perú- sobre la materia. Por ello, la pertinencia e importancia del tema de esta investigación. Aspiramos aportar con los resultados del presente estudio elementos que enriquezcan la literatura referida al tema, ampliando de este modo el panorama de investigadores y diversos agentes económicos y políticos que actúan directamente con el sector microempresarial. En este sentido, nuestra investigación se presenta como material de referencia a las autoridades que intervienen gestionando el asunto y procurando esfuerzos relacionados con la formalización, para que propongan el sostenimiento, ajuste o la eliminación de los referidos beneficios, sobre la base de un documento científico con el que, hasta donde conocemos, aún no se cuenta. La tesis se estructura en un capítulo introductorio y cinco capítulos centrales. En el capítulo introductorio, tocamos básicamente tres puntos: la introducción general del estudio y lo que significa éste en términos de propósito de investigación en función del problema y la realidad que se está abordando; la contextualización e importancia del tema en virtud de su impacto micro y macroeconómico, en el nivel de la empresa y el país; y la justificación del estudio en torno a criterios específicos para la elección del tema y la aplicabilidad de la investigación como tal. Respecto de los capítulos centrales, en el primero se estudian los elementos referidos a la gestión tributaria y los componentes del sistema tributario peruano, así como también las normas, los regímenes y los beneficios tributarios instituidos en el país para promover la formalización de las microempresas. En el segundo capítulo, abordamos el análisis del sector MYPE, dentro del cual se encuentran las microempresas, destacando algunas definiciones y cifras sobre formalidad e informalidad. En el capítulo tres, identificamos una diversidad de factores asociados a la informalidad, que pueden tanto promoverla como desestimarla. En el capítulo cuatro, desarrollamos la metodología aplicada para realizar la investigación, comenzado por el planteamiento del problema, su formulación y sistematización, así como la definición de objetivos e hipótesis de investigación, además de la determinación de la muestra y las técnicas de recolección de datos, entre otras consideraciones como información referida a la estructura de la encuesta y su aplicación, además de los resultados del estudio de campo realizado. Finalmente, en el quinto capítulo, ofrecemos una serie de consideraciones teóricas, exponemos las conclusiones del estudio empírico en función de las relaciones establecidas entre las hipótesis y los objetivos planteados y, finalmente, planteamos las futuras líneas de investigación. En definitiva, la presente investigación nos permite responder a la incertidumbre existente respecto de la efectividad de los beneficios tributarios en el Perú, en un contexto en el que dichos incentivos al parecer no han cumplido con el objetivo de estimular la formalización -sobre todo, de las microempresas-, resultan costosos para el fisco, benefician a unos pocos, perjudican a otros, y, además, crean distorsiones en el mercado.