Las mujeres fulbe entre encrucijadas y cambios. Pulaaku, agencia corporal, reproducción y sexualidad
- Mari Saez, Almudena
- María Soledad Vieitez Cerdeño Director/a
- Mari Luz Esteban Galarza Directora
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 24 de febrero de 2012
- Carmen Gregorio Gil Presidente/a
- Roser Manzanera Ruiz Secretario/a
- Virgínia Fons Renaudon Vocal
- Jordi Tomàs Guilera Vocal
- Josep Martí Pérez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis se apoya en un estudio etnográfico de las experiencias que los hombres y las mujeres fulBe makayraaBe, de la región de Nikki en el norte de Benín, tienen del pulaaku. En ella se estudian los modos de identificación, sus subjetividades y su reflexividad, así como sobre sus modos de ser y de vivir en el mundo que habitan. Cuenta con dos objetivos principales: en primer lugar estudiar qué significa ser fulBe y los procesos que incorporan a la persona en una colectividad, cómo estas experiencias son vividas y transmitidas a través del cuerpo y de las emociones. En segundo lugar, analizar la influencia de estas prácticas y del pulaaku en la reproducción, en el acceso a los cuidados obstétricos y los cambios que están operando las mujeres en esos ámbitos. A partir de estas experiencias y de los discursos sobre las normas que subyacen del comportamiento de una mujer fulBe que da a luz, emergen las prácticas que perpetúan una forma de comprender estos actos, pero también los cambios que se producen. Las modificación se han estudiado a partir de tres análisis: en primer lugar los cuidados que los hombres y las mujeres conceden al embarazo, al parto y al post-parto a partir de cuatro estudios de caso; en segundo lugar las diferentes políticas nacionales e internacionales introducidas en la región de Nikki para abordar y encontrar soluciones al problema de la muerte materna; y en tercer lugar la construcción de la sexualidad de las jóvenes escolarizadas. Limitar la acción de las políticas sanitarias a la reducción de la mortalidad y al control de la sexualidad de las mujeres, deja de lado, en la mayoría de los casos, a los hombres, y está ocultando la realidad otras realidades de las mujeres: el acceso a los recursos, al poder, a la educación a la mejora del entorno en el que viven. Existe una tradición de estudios antropológicos del pulaaku y de los fulBe que se han interesado principalmente en sus modos de vida, en la construcción de su identidad, en la utilización del pulaaku como un mecanismo para acceder a arenas de poder político y económico. Aunque estos debates sigan de actualidad otros autores se han interesado en el estudio del cuerpo en la construcción de la persona fulBe contemporánea. Esta tesis se integra en esta nueva corriente de estudios de la corporalidad y de las emociones, abre perspectivas que nos permiten un análisis dinámico de las teorías del pulaaku. Tanto la antropología del cuerpo y las emociones como la antropología feminista nos han permitido analizar no sólo las interpretaciones que los hombres y las mujeres hacen del pulaaku y su propia experiencia de este código de conducta sino también constatar la capacidad de actuar de las mujeres para reivindicar una forma de ser, para ensayar otras formas de ser fulBe, pero también para resistir a las fuerzas exógenas. Profundizar en el estudio del pulaaku a hecho emerger la centralidad de esta práctica en la reproducción y la sexualidad de las mujeres.