Measurement of relative physical activity and exercise intensity through metabolic thresholds in healthy women and cancer patients
- GIL REY, ERREKA
- Sara Maldonado Martín Directora
- Esteban Gorostiaga Ayestarán Director/a
Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea
Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2019
- Cristina Granados Domínguez Presidenta
- Virginia Aparicio García-Molina Secretario/a
- Simon Fryer Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente tesis doctoral internacional se ha realizado en forma de compendio de 4 artículos publicados en revistas internacionales que abordan la temática de la intensidad relativa del ejercicio.Ante la falta de unanimidad en relación a la intensidad del ejercicio recomendada para pacientes con cáncer, el primer estudio recoge información detallada de pruebas de esfuerzo cardiopulmonares realizadas a 152 pacientes con cáncer, con el fin de ofrecer una guía de intensidad del ejercicio acorde a la capacidad cardiorespiratoria de esta población, y así evitar sobreesfuerzos o estímulos insuficientes al utilizar las guías de intensidad disponibles para la población general.Los dos siguientes estudios investigan en qué medida la individualización de las categorías de intensidad de la actividad física (AF) medida con acelerómetros difieren respecto a las categorías de intensidad absoluta ampliamente utilizadas en estudios epidemiológicos. Para ello, 75 mujeres postmenopáusicas realizaron una prueba de caminar-correr progresiva y submáxima, y sucesivas pruebas a velocidad constante monitorizadas con; un pulsómetro para medir su respuesta cardíaca, un acelerómetro para medir su actividad, un analizador de gases y de lactato para conocer su esfuerzo metabólico, y así establecer unas categorías de intensidad individualizadas en función de sus umbrales ventilatorios y de lactato. A continuación, cada participante recibió un acelerómetro triaxial, el cual lo portó adherido a la cadera durante una semana para conocer su dosis de AF semanal.El límite inferior de intensidad moderada en términos absolutos (3 equivalentes energéticos o METs) establecido por las grandes autoridades como el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) para ofrecer recomendaciones de dosis de AF semanal, y para cuantificar el tiempo trascurrido en actividades moderadas y/o vigorosas (AFMV) por la población adulta, fue inferior a los umbrales metabólicos de las participantes del estudio. Como consecuencia, y conforme a lo esperado, al seleccionar las categorías de intensidad individualizadas, el tiempo promedio trascurrido en AFMV se redujo a la mitad en comparación a las categorías de intensidad estándares basadas en términos absolutos (3-6 METs). Sorprendentemente, a pesar de que las mujeres con mayor capacidad cardiorespiratoria (CCR) estuvieron ~1 h·día-1 menos en actividades sedentarias, registraron ~3000 pasos diarios más y estuvieron el doble de tiempo en AFMV en términos absolutos en comparación al grupo de menor CCR, estas diferencias desaparecieron al utilizar las categorías de intensidad de AF individualizadas, ya que ambos grupos estuvieron ~20 min·día-1 en AFMV en términos relativos. Por lo tanto, individualizar las categorías de intensidad de AF en acelerómetros respecto a los umbrales metabólicos es una manera más precisa y significativa de medir la AF, reduciendo el riesgo de subestimar o sobreestimar los niveles de AF y el porcentaje de personas inactivas, en comparación al método de intensidad absoluta ampliamente aceptado y utilizado.El último estudio realizado con la misma muestra de participantes que en los dos previos, muestra cómo a partir de la determinación de variables relacionadas con la acumulación de ácido láctico y otras variables no-invasivas (frecuencia cardíaca y percepción del esfuerzo) medidas en una única prueba incremental submáxima realizada caminando y corriendo, es posible estimar con gran precisión (R2 = 0.85, p <0.001; SEE = 0.38 km·h-1) la velocidad correspondiente al máximo estado estable de lactato, comúnmente conocido como ¿umbral anaeróbico¿. Esto ahorra tiempo, costes económicos y permite diseñar una intervención de ejercicio físico por medio de categorías de intensidad relativa apropiadas, así como cuantificar la dosis de AF realizada por los individuos, sin tener que someter a las personas a una prueba de esfuerzo hasta el agotamiento.