El amarilleo vírico de la remolacha azucarera

  1. ORTIZ BARREDO AMAYA M.
Dirigida por:
  1. Mariano Cambra Alvarez Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Fernando García Arenal Presidente/a
  2. Jesús Murillo Martínez Secretario/a
  3. Rodrigo Morillo-Velarde Pérez-Barquero Vocal
  4. Enrique Moriones Alonso Vocal
  5. Primitivo Caballero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 66910 DIALNET

Resumen

El amarilleo vírico de la remolacha está ocasionado por dos virus distintos: BMYV (Beet Mild Yellowing Luteovirus) y BYV (Beet Yellows Closterovirus). Según las prospecciones realizadas entre 1989 y 1994, estos dos virus están presentes en todas las zonas remolacheras españolas. La incidencia media registrada fue del 10% en las zonas Norte y Centro y de un 2% en la zona Sur. Esta enfermedad se presentó en rodales, con una diseminación predominante en la dirección de la línea de siembra. En la zona Norte, las especies de pulgones Myzus persicae, Aphis fabae y, esporádicamente Macrosiphon euphorbiae, se encontraron colonizando las remolachas durante la época de cultivo. M. persicae fue capaz de transmitir BMYV y BYV con una eficacia del 80%, mientras que A. fabae sólo transmitió BYV, con un 20% de eficacia. Sin embargo la presión infectiva de A. fabae fue mayor, ya que en campos sin protección insecticida, tanto el número de remolachas infestadas, como el número de pulgones por planta fue mayor para A. fabae que para M. persicae. Un 16% de las especies de malas hierbas más abundantes recogidas en los bordes de campos de cultivo, resultaron potenciales fuentes de inóculo. Caben destacar cuatro especies: Stellaria media, Picris echioides, Senecio vulgaris y Capsella bursa-pastoris, que constituyen el principal reservorio de esta enfermedad. Fue posible establecer una única curva de vuelo de pulgones en todos los campos de la zona Norte remolachera, con una época de máxima población. En función de la dinámica de vuelo, fue posible establecer una estrategia de control eficaz utilizando insecticidas. Los tratamientos aplicados periódicamente, a fin de mantener las remolachas protegidas con insecticida en el periodo que abarcó desde que se observaron los primeros pulgones ápteros en el cultivo, hasta las fechas de máxima población de estos, fueron eficaces para reducir significativamente la incidencia de la