Las hepáticas y antocerotas (marchantiophyta y anthocerophyta) en la comunidad autónoma del País Vasco

  1. INFANTE SANCHEZ, MARTA
Dirigida por:
  1. Creu Casas Sicart Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 12 de enero de 2001

Tribunal:
  1. Cecília Sérgio Presidente/a
  2. Gustavo Renobales Scheifler Secretario/a
  3. Alicia Ederra Indurain Vocal
  4. Javier José Loidi Arregui Vocal
  5. Montserrat Brugués Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 83820 DIALNET

Resumen

El estudio analiza la flora de hepaticas y antocerotas (Marchantiophyta y Anthocerotophyta) en la Comunidad Autonoma del Pais Vasco. El area de estudio, con 7.482 km2, es una region montañosa con vegetacion y clima variados, desde tipicamente oceanico al mediterraneo, con influencias continentales en el interior. El catalogo obtenido comprende 156 taxones, siendo Lophoziacae las familias mejor representadas. Se aportan novedades no solo para la Comunidad Autonoma del pais Vasco, sino tambien para otras regiones españolas en el estudio de 23 taxones a nivel de la Peninsula iberica. Se ha puesto gran enfasis en la definicion ecologica de cada taxon en el area de estudio, atendiendo a la altitud, precipitacion anual media, temperaturas medias de los meses de Enero y Agosto, regiones y pisos bioclimaticos, relacion con el sustrato, formaciones vegetales que albergan a cada taxon y especies de briofitos acompañantes. Se ofrecen datos sobre la reproduccion y fenologia de la comunidad Autonoma del Pais Vasco para cada taxon catalogado. Se aborda el analisis corológico sobre los elementos definidos por Hill & Preston (1998), siendo los elementos de la franja templada los mas frecuentes y las especies circumpolares y europeas, según el limite de distribucion de los elementos corologicos dentro del area de estudio, lo que permite discernir cierta sectorizacion del territorio. Finalmente , se ofrece el analisis de "hotspots" de diversidad hepaticologica dentro de la Comunidad Autonoma del Pais Vasco que muestra las areas de mayor concentracion de taxones en los sectores noreste y este de Guipuzcoa y en los macizos montañosos de la mitad septentrional.