Pathogen dynamics in wild bird speciescirculation of avian influenza viruses in natural vs. Anthropic ecosystems and concurrent infections with other agents in waterbirds

  1. TORRONTEGUI VEGA, OLALLA
Dirigida por:
  1. Marta Barral Lahidalga Directora

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 14 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Guillermo Quindós Andrés Presidente
  2. Natàlia Majó Masferrer Secretario/a
  3. Debby van Riel Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 142949 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

El virus influenza A (Influenzavirus A) es el agente etiológico de la influenza aviar. Los virus de la influenza aviar (VIA) circulan de forma natural entre las aves acuáticas de todo el mundo y pueden infectar a las aves de domésticas y a los mamíferos, incluido el ser humano, aunque en este último las infecciones no son frecuentes. Las aves acuáticas silvestres se consideran los reservorios naturales del virus aunque la infección rara vez transcurre con signos clínicos. El virus se replica tanto en el tracto intestinal como en el respiratorio de las aves infectadas y se puede mantener en los ecosistemas acuáticos durante largos periodos de tiempo. Los VIA se transmiten fácilmente entre las aves y algunos subtipos pueden hacer enfermar o incluso matar a ciertas especies, siendo especialmente susceptibles algunas especies de aves domésticas, como los pollos, los pavos o las codornices. Los VIAs se clasifican en VIA de baja patogenicidad y VIA altamente patógenos en función de sus características moleculares y de la capacidad que tienen de causar enfermedad o mortalidad en pollos. Esta Tesis Doctoral la componen cuatro capítulos en los que se estudia la epidemiologia de los VIA desde diferentes abordajes. Además, para profundizar en el conocimiento de la epidemiología de los VIA se ha llevado a cabo una revisión de la bibliografía existente.En primer lugar y debido a que la epidemiología de los VIA es compleja y afecta a hospedadores de diversas especies, se ha llevado a cabo un estudio de larga duración en un humedal de pequeñas dimensiones. En este humedal se ha profundizado, mediante el uso de técnicas no invasivas, en la epidemiologia del VIA en relación con la ecología y la composición de la comunidad de aves presentes en el humedal y las condiciones meteorológicas. Los resultados revelaron diferencias estacionales en la prevalencia de VIA, observándose las prevalencias más altas en la época de cría. El modelo matemático realizado indicó que las fluctuaciones a largo plazo en la prevalencia de VIA y potencialmente la diversidad de subtipos, se encontraban moduladas por el número de parejas Anseriformes reproductoras en el humedal. En el segundo estudio se abordó la epidemiología de VIA en los paseriformes, debido a la ubicuidad de este orden y a la diversidad de características ecológicas de las especies que lo integran. Gracias a este trabajo se pudo comprobar que las especies más frecuentemente infectadas con VIA procedían de la vertiente Atlántica y mostraban una mayor tolerancia a cambios en la altitud geográfica. Este trabajo refuerza la importancia del entorno y de las características intrínsecas de cada especie en la detección de los VIA.En el tercer estudio se monitorizó, mediante técnicas no invasivas, la prevalencia de los VIA en un ambiente humanizado, como son los vertederos de residuos urbanos, estudiando las especies de aves acuáticas que se agregan en ellos durante la invernada. Las aves estudiadas mostraron una prevalencia baja de VIA, pero el hallazgo de los mismos subtipos en especies diferentes sugiere que los vertederos podrían ser importantes lugares de transmisión de los VIA.Estos tres capítulos ponen en evidencia tres escenarios clave en la epidemiología de los VIA; un estudio longitudinal en un ecosistema natural con una presencia importante de reservorios, un estudio en un orden menos conocido desde el punto de la epidemiología de los VIA, pero que frecuentan una gran diversidad de ambientes naturales y humanizados y por último un estudio en un ecosistema artificial, como son los vertederos de residuos urbanos, con agregación temporal de aves acuáticas.El núcleo de la tesis culmina con un cuarto estudio cuyo objetivo es verificar si la excreción de los VIA está relacionada con la presencia de otros microorganismos que coinfectan a las aves acuáticas. En este estudio se observó que la infección con VIA incrementaba la posibilidad de detectar otras agentes en las muestras estudiadas. Además, la circulación concomitante de varios de los agentes seleccionados se produjo únicamente en las muestras positivas a VIA, lo que sugiere que la infección con VIA podría facilitar la infección con otros agentes. De forma más concreta, se comprobó que la prevalencia de Mycobacterium sp. y Salmonella sp. era más alta en los animales infectados con VIA, frente a los que no lo estaban. Por todo lo anteriormente mencionado esta Tesis aporta información nueva y relevante en relación con la epidemiología de los virus influenza aviar en relación con la ecología de los hospedadores silvestres y de los ecosistemas naturales o artificiales en los que viven.