Estudio del sistema glutamatérgico del cerebelo de la rata en cultivos organotípicos

  1. RAMOS URIARTE, ALMUDENA
Dirigida por:
  1. Sonia María Gómez Urquijo Directora

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 23 de abril de 2010

Tribunal:
  1. Arturo Vera Gil Presidente/a
  2. Antonia de los Angeles Alvarez Diaz Secretario/a
  3. Montserrat Fonseca Alfonso Vocal
  4. Pedro Rolando Grandes Moreno Vocal
  5. Zaida Díaz Cabiale Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 292471 DIALNET

Resumen

Con la intención de estudiar el papel de la transmisión glutamatérgica en el desarrollo de las células cerebelosas y la reorganización de los circuitos intrínsecos, bajo condiciones controladas, decidimos realizar cultivos organotípicos de cerebelo aislado. Se obtuvieron cortes parasagitales de cerebelo de 300-¿m de grosor, fueron obtenidos de ratas de 0 a 12 días de vida postnatal y mantenidos in vitro por periodos de 10-40días siguiendo la técnica desarrollada por Gähviller. Los cultivos eran fijados para la posterior detección de los diferentes tipos celulares de la corteza cerebelosa, así como el estudio citoarquitectónica mediante diversas técnicas como tinción anílica y reacciones inmunohistoquímicas para microscopía óptica y electrónica. En nuestro estudio se ha podido observar como los cultivos organotípicos de cerebelo aislado reproducen muchas características del tejido desarrollado in vivo, identificando las diferentes estirpes celulares en su localización correcta en la mayoría de los casos, con un patrón neuroquímico coincidente con lo observado in vivo y manteniendo la laminación cortical aunque en grado variable en función de la edad del animal donante. El cerebelo, deprivado de sus aferencias, reorganiza sus circuitos intrínsecos, tales como las fibras musgosas intrínsecas, que en nuestros cultivos se muestran como una red profusamente desarrollada en la capa granular, probablemente, como un mecanismo de ocupación de las sinapsis desiertas debido a la pérdida de fibras musgosas. Además, el déficit de neurotransmisión excitatoria se ha asociado con un estancamiento del desarrollo de las células de Purkinje; y aunque este factor está presente en nuestros cultivos, en aquellos obtenidos a partir de animales de 8-12 días de vida postnatal, se conformaba claramente la capa de células de Purkinje con sus células correctamente orientadas y sus árboles dendrítico más desarrollados. Parece probable que el hecho de que las sinapsis de las fibras trepadoras y las de las fibras paralelas estuvieran presentes en sus localizaciones correctas en el árboldendrítico de las células de Purkinje ha posibilitado la consecución de su acción morfogenética, probablemente mediada por el receptor mGluR1a, cuya implicación en procesos de plasticidad sináptica ha sido descrita en diversas ocasiones y es el receptor que se expresa en nuestros cultivos en los cointacto sque las fibras paralelas establecen con las células de Purkinje como hemos podido observar a microscopía electrónica.