Nanostructured lipid carriers for nose-to-brain delivery in neurodegenerative diseases therapy

  1. Gartziandia Lopez de Goikoetxea, Oihane
Dirigida por:
  1. Rosa María Hernández Martín Directora
  2. Manuela Igartua Olaechea Codirectora

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 10 de marzo de 2016

Tribunal:
  1. Pablo Vicente Escribá Ruiz Presidente/a
  2. José Ángel Ruiz Ortega Secretario
  3. Jose Julio Rodriguez Arellano Vocal
  4. Ana Beloqui García Vocal
  5. María José Blanco Prieto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 409365 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es el desarrollo de partículas lipídicas nanoestructuradas (NLC) como vehículo para promover la liberación de factores neurotróficos al cerebro, tras su administración intranasal (i.n.). La primera etapa de este trabajo fue el diseño y optimización de una formulación de NLC cubierta de quitosano (CS) (CS-NLC) para obtener nanopartículas (NPs) mucoadhesivas y de carga positiva con un tamaño de partícula adecuado para la administración i.n. Tras realizar un estudio de biodistribución mediante la monitorización de imágenes de fluorescencia, esta formulación mostró una entrada efectiva al cerebro tras una única dosis administrada por vía i.n. a ratones nude. En un segundo paso, con el fin de evaluar la eficacia in vivo de la formulación previamente optimizada (CS-NLC), se estudió el efecto neuroprotector y neurorestaurador in vivo del GDNF encapsulado en CS-NLCs tras su administración i.n. en un modelo de rata parkinsonizada parcialmente lesionada con 6-OHDA, quedando demostrado su efecto neuroprotector y neurorestaurador. Por último, se desarrolló y validó una monocapa de células olfatorias in vitro para evaluar el potencial de diferentes NPs para acceder al cerebro a través de las células de la mucosa nasal. Los estudios de transporte de NP pusieron de manifiesto la capacidad de las NPs lipídicas frente a las poliméricas para atravesar esta monocapa. En resumen, teniendo en cuenta todos los resultados obtenidos en esta tesis doctoral, se puede concluir que se ha dado otro paso adelante en la búsqueda de nuevas estrategias para hacer frente a las dificultades que presentan la mayoría de los fármacos para acceder al cerebro.