Caracteristicas clinico-epidemiologicas de la poblacion diagnosticada de hiperparatiroidismo primario en el area sanitaria de santander (1970-2014)

  1. RAMOS RAMOS, LAURA
Dirigida por:
  1. José Antonio Amado Señarís Director/a
  2. Pedro Muñoz Cacho Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2018

Tribunal:
  1. Jesús González Macías Presidente/a
  2. F. Javier Salvador Rodríguez Secretario/a
  3. Sonia Gaztambide Saenz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 570455 DIALNET

Resumen

Introducción: El hiperparatiroidismo primario (HPP) se define por una anomalía primaria en el tejido paratiroideo que conduce a la secreción inapropiada de hormona paratiroidea (PTH). La incidencia del HPP ha aumentado drásticamente desde la década de 1970 en que se introdujeron los analizadores bioquímicos multicanal y el calcio se incluyó en la rutina bioquímica. Los objetivos principales de nuestro estudio son: Determinar las características clínicas y epidemiológicas del HPP diagnosticado en el área sanitaria de Santander; Analizar la variación de la clínica predominante al diagnóstico en el tiempo de seguimiento; Analizar la evolución de la densidad mineral ósea (DMO) según la opción de tratamiento elegida; Analizar la aparición de enfermedad cardiovascular en pacientes con HPP durante el tiempo de seguimiento. Métodos: Estudio retrospectivo de cohortes con análisis de los registros obtenidos a través de las historias clínicas de los pacientes diagnosticados de HPP, atendidos en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y que pertenecen al área de Santander, durante el período 1970 – 2014. Se incluyen un total de 725 casos. Resultados: Se observa un incremento continúo de la incidencia del HPP, alcanzando en el período 2010 – 2014 una tasa de incidencia de 21,44/100.000 habitantes-año, con una clara predominancia de mujeres frente a varones. La enfermedad se presenta de forma menos sintomática conforme avanzan los años de estudio y con menores cifras de calcio plasmático corregido. El síntoma más frecuente es la litiasis renal. En los pacientes operados se observa una ganancia significativa de DMO respecto a no operados en columna lumbar, cuello femoral y cadera total a los 2 años, que se mantiene en columna lumbar y cuello femoral a los 4 y 6 años. No se observa ganancia significativa de DMO en radio en pacientes operados. A pesar de la mejoría en la DMO, la intervención quirúrgica no disminuye el riesgo de fractura en pacientes operados respecto no operados. Los pacientes no operados tienen 3 veces más riesgo de eventos cerebrovasculares que los pacientes operados. Conclusiones: Nuestro estudio pone de manifiesto el aumento de la incidencia y prevalencia del HPP, siendo cada vez una enfermedad más asintomática. El tratamiento quirúrgico del HPP mejora la evolución de la DMO y reduce el riesgo de eventos cerebrovasculares.