Conciliación familiar y laboral en Lekunberri/Larraununa aproximación etnográfica
- OCHOA SANTOS, María Rocío
- Patricia Amigot Leache Director/a
- Miren Zuria Ollo Gorriti Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad Pública de Navarra
Fecha de defensa: 10 de enero de 2020
- José María Uribe Oyarbide Presidente/a
- Mabel Segú Odriozola Secretaria
- Vicenta Rodríguez Martín Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
“Yo no creo que, porque las mujeres estemos mejor posicionadas en el mercado laboral, que seamos más iguales, eso no nos va a quitar el trabajo de casa. ¿Tú crees que, si a mí me dan el trabajo y vengo a las cuatro, no voy a tener que hacer las cosas igual? Él viene a las ocho, ¿qué cena va a hacer él, qué compras? Eso lo voy a tener que hacer yo, y lo que ahora hago en la mañana, luego lo voy a tener que hacer de cuatro a nueve y yo creo que él no se va a meter en eso (…) Cuando él ha hecho algo más ha sido por la necesidad del momento, no por otra cosa” (Mertxe, U.D:2). Con este testimonio queremos comenzar mostrando una evidencia: un modelo de familia donde ambos comparten la responsabilidad económica, pero no la de los cuidados. Éste es un tipo de reparto muy frecuente, aunque no único, en parejas heterosexuales con hijos e hijas de corta edad, donde es ella quien supedita su empleo a las necesidades de la familia y hace todos los ajustes necesarios para que todo funcione, y con una aportación paterna en el hogar mínima. El objetivo general de esta tesis consiste en el análisis de los diferentes tipos de reparto del trabajo productivo y reproductivo en unidades domésticas y la influencia que las medidas políticas de conciliación de la vida familiar y laboral tienen en dichos repartos. Pretendemos ahondar en el problema que para madres y padres constituye conciliar empleo con trabajo de cuidados en el hogar, aportando datos principalmente cualitativos cuyo análisis permitirá acotar las permanencias y los cambios en cuanto al reparto del total de trabajo (empleo, cuidados y tiempo de libre disposición) entre madres y padres. Esto nos dará información acerca de las relaciones sociales que se establecen entre mujeres y hombres, tanto en el ámbito laboral como en el familiar, y sus repercusiones sobre los roles de género en los hogares. Desde aquí, establecemos nuestro objeto de estudio, que son las unidades domésticas, donde trataremos de acercarnos a las vivencias de los actores sociales, sus percepciones y discursos para ver si la implantación de estas políticas cambia la estructuración de los microespacios domésticos y, si lo hacen, en qué medida. No obstante, para conocer la incidencia que las políticas de conciliación tienen en relación al reparto del total del trabajo, en nuestras unidades domésticas analizadas, desarrollaremos nuestro trabajo de campo en un contexto social determinado, que es el Valle de Larraun en Navarra y en el cual utilizaremos el método etnográfico. Consideramos este método como el más idóneo para recoger las dinámicas de la vida cotidiana ya que tiene como objetivo describir e interpretar el modo de vida de una unidad social concreta, mediante la observación sobre el terreno, la descripción y el análisis. Con todo, nuestra investigación nos ha permitido concluir que, para que se produzca una corresponsabilidad real, o sea un reparto más justo de los trabajos necesarios para el cuidado de la vida, es necesario socializar el cuidado, es decir, que sea una responsabilidad colectiva y común a toda la sociedad y no un deber que deban asumir de forma gratuita las mujeres. No habrá corresponsabilidad mientras las madres sean las únicas responsables de solucionar los problemas de la conciliación. Y no habrá cambios sin un nuevo modelo de sociedad que rompa con la división y jerarquización entre esfera productiva y reproductiva, donde el cuidado de la vida sea una prioridad.