Ciudadanos en pedales. Una etnografía sobre la nueva cultura de movilidad. El caso de la ciudad de Valencia

  1. Ortega Botella, Diego
Supervised by:
  1. Josepa Cucó Giner Director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 12 January 2016

Committee:
  1. Joan Josep Pujadas Muñoz Chair
  2. Beatriz Santamarina Campos Secretary
  3. Benjamín Tejerina Montaña Committee member

Type: Thesis

Abstract

El ciclismo urbano como objeto de estudio se ha intensificado en los últimos años, desplegando una gran diversidad de aproximaciones. En la literatura científica, sin embargo, aún son dominantes las perspectivas cuantitativas (propias de la ingeniería del transporte) y conductistas (propias de la psicología), que interpretan la ciudad como un simple espacio cartesiano por el que se mueven (o fluyen) las personas y las mercancías de manera predecible. En los últimos años y gracias al aporte de los antropólogos en equipos multidisciplinares se aprecia una creciente tendencia a aproximaciones más cualitativas y holísticas que ponen énfasis en la complejidad de la estructura espacial y en la relación que tiene con el proceso social que la significa y ordena. Al mismo tiempo, el ciclismo urbano también ha llamado la atención de la investigación etnográfica por su significativa emergencia y por cómo sus prácticas sociales cuestionan el modelo urbano del vehículo motorizado. Abordar este fenómeno implica ampliar el foco analítico y hacerlo descender al ámbito de las personas y a su relación con el territorio, abordando a los ciclistas como agentes activos que moldean el entorno urbano. Este giro hacia la movilidad ciclista nos ubica en un planteamiento que incluye los significados y experiencias sobre el desplazamiento diario en bicicleta, la cultura material asociada a ellos (tecnologías e infraestructuras) y las negociaciones entre la ciudadanía y las instituciones locales. Este trabajo se divide en dos grandes apartados. En el primero, se establecen las bases teóricas y metodológicas sobre las que se construye el proceso de la investigación así como se especifican los objetivos e hipótesis (capitulo 1). Por su parte, en el segundo apartado se recogen los principales resultados y se profundizarán sobre los aspectos particulares que caracterizan los desplazamientos ciclistas en Valencia y el papel que la planificación urbanística juega en ellos. Así, el segundo capítulo se dedica a la descripción y análisis de las políticas de circulación urbana llevadas a cabo en la ciudad en el periodo comprendido entre 2010 y 2014. El tercer capítulo describe las principales características de las distintas asociaciones pro-bici presentes en el municipio. El cuatro capítulo se centra en el análisis del proceso de incorporación del ciclismo urbano y en sus implicaciones en los discursos y las prácticas políticas, con especial atención al contexto de creación/consolidación del discurso de la movilidad y las interacciones entre los gobernantes, los técnicos y las asociaciones pro-bici. En cada uno de estos capítulos se incluyen conclusiones parciales de los aspectos estudiados. En alguno de ellos las referidas conclusiones parciales se incorporan al final del texto, pero en otros, en los que se ha considerado no era la mejor opción, las conclusiones se han ido presentando a medida que se trataban los diferentes aspectos trabajados. Cierra el texto unas conclusiones finales, en base a los postulados teóricos de partida y los objetos e hipótesis establecidos, todo y proponiendo futuras líneas de investigación y algunas recomendaciones para la mejorar la gestión de la movilidad ciclista en la ciudad. La investigación se ha elaborado con la pretensión de resultar de utilidad para los investigadores que trabajan el campo de la movilidad y el ciclismo urbano, pero también para los gestores políticos y los profesionales, los activistas pro-bici y ciudadanos comunes que se desplazan de forma cotidiana en bicicleta, que puedan encontrar en este trabajo algunas claves para gestionar mejor la movilidad urbana y aumentar las posibilidades de convivir en un modelo socio-espacial que permita transitar hacia una economía que tenga presente la limitación de los recursos naturales. Al mismo tiempo, la experiencia que aquí se analiza puede ser de utilidad para otros municipios que se encuentran inmersos en proceso parecidos y que pueden encontrar en este trabajo algunas calves para encaminar mejor sus actuaciones. Se trata de recoger y analizar en profundidad el testimonio de una época en la que Valencia se ha visto transformada, de manera casi inesperada, en una urbe cuyos ciudadanos han incorporado el ciclismo urbano como práctica cotidiana y en la que la elite política ha articulado toda una serie de respuestas por tal de responder a los desafíos asociados a esta emergente realidad.