Aplicación de la TG en el deporte para el estudio de la validez, fiabilidad y estimación de la muestra
- Blanco Villaseñor, Ángel 1
- Castellano Paulis, Julen 2
- Hernández-Mendo, Antonio 3
- Sánchez, Carmen Rosa 4
- Usabiaga, Oidui 2
- 1 Universidad de Barcelona. España
-
2
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
info
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Lejona, España
-
3
Universidad de Málaga
info
-
4
Universidad de La Laguna
info
ISSN: 1132-239X, 1988-5636
Año de publicación: 2014
Volumen: 23
Número: 1
Páginas: 131-137
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte
Resumen
La Teoría de la Generalizabilidad (TG) es una teoría de los errores multifaceta que asume que cualquier situación de medida posee infinitas fuentes de variación. En este sentido esta teoría puede aplicarse en el ámbito de la observación con la intención de conocer lainfluencia de estas fuentes de error sobre la medida. De todas las posibilidades, en este trabajo se presentan, a modo de ejemplo, tres aplicaciones de la TG en las primeras fases de una investigación en el ámbito observacional: 1) para el estudio de la validez, 2) para la estimación de la muestra; y, 3) para el estudio de la fiabilidad. Actualmente existen aplicaciones informáticas (GT, EduG o, recientemente, SAGT) que facilitan la implementación de este tipo de análisis que permiten al investigador contar con recursos procedimentales para que las decisiones que tiene que tomar en el proceso de investigación puedan estar justificadas antes de ser implementadas como la muestra necesaria para poder generalizar con precisión o disponer de una herramienta de observación válida y fiable para afrontar el arduo proceso de codificación y registro de las conductas acontecidas en los contextos naturales donde se aplican.
Referencias bibliográficas
- Anguera, M. T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M. T. Anguera y J. Gómez. Metodología de la investigación en Ciencias del Comportamiento (pp. 125-236). Murcia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
- Anguera, M. T. (Ed.) (1993). Metodología observacional en la investigación psicológica. 2 (vols.). Barcelona: PPU.
- Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Hernández-Mendo, A. and Losada, J. L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
- Blanco-Villaseñor, A. (1989). Fiabilidad y generalización de la observación conductual. Anuario de Psicología, 43(4), 5-32.
- Blanco-Villaseñor, A. (1991). La Teoría de la Generalizabilidad aplicada a diseños observacionales. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 14(3), 23-64.
- Blanco-Villaseñor, A. (1992). Aplicaciones de la Teoría de la Generalizabilidad en la selección de diseños evaluativos. Bordón, 43(4), 431-459.
- Blanco-Villaseñor, A. (1993). Fiabilidad, precisión, validez y generalización de los diseños observacionales. En M. T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica (Vol 2: Fundamentación, pp. 151-261). Barcelona: PPU.
- Blanco-Villaseñor, A. and Anguera, M. T. (2003). Calidad de los datos registrados enel ámbito deportivo. En A. Hernández-Mendo, Psicología del Deporte (Vol. II): Metodología (pp. 35-73). Buenos Aires: Tulio Guterman (www.efdeportes.com).
- Blanco-Villaseñor, A., Castellano, J. and Hernández-Mendo, A. (2000). Generalizabilidad de las observaciones de la acción del juego en el fútbol. Psicothema, 12(2), 81-86.
- Blanco-Villaseñor, A. and Hernández-Mendo, A. (1998). Estimación y generalización en un diseño de estructura espacial. En J. Sabucedo, R. García, E. Ares y D. Prada, Medio ambiente y responsabilidad humana (pp. 579-583). A Coruña: Libro de Comunicaciones. VI Congreso de Psicología Ambiental.
- Cardinet, J., Johnson, S. and Pini, G. (2010). Applying Generalizability Theory using EduG. Nueva York: Routledge Academic.
- Casamichana, D., Castellano, J., Blanco-Villaseñor, A. and Usabiaga, O. (2012). Estudio de la percepción subjetiva del esfuerzo en tareas de entrenamiento en fútbol a través de la teoría de la TG. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 35-40.
- Castellano, J., Hernández-Mendo, A., Gómez de Segura, P., Fontetxa, E. and Bueno, I. (2000). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12(4), 636-641.
- Castellano, J., Perea, A. and Hernández-Mendo, A. (2008). Análisis de la evolución del fútbol a lo largo delos mundiales. Psicothema, 20(4), 928-932.
- Cronbach, L. J., Rajaratnam, N. and Gleser, G. C. (1963). Theory of generalizability: a liberalization of reliability theory. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology,16, l37-163.
- Cronbach, L. J., Gleser, G. C., Nanda, H. and Rajaratnam, N. (1972). The dependability of behavioral measurements: theory of generalizability for scores and profiles. Nueva York: John Wiley and Sons.
- Cuesta-Vargas, A. I. and Hernández-Mendo, A. (2009). Fiabilidad de un sistema de clasificación clínica de lumbalgia mecánica inespecífica para el tratamiento de la estabilidad lumbo pélvica mediante el control motor. Cuest. fisioter, 38(1):11-18.
- Fernández, J. M., Sánchez, C. R., Jiménez, F., Navarro, V. and Anguera, M. T. (2012). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato para una intervención inclusiva en educación física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 103-109.
- Garay Plaza, J. O., Hernández-Mendo, A. and Morales Sánchez, V. (2006). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el tenis de dobles. Revista de Psicología del Deporte, 15(2), 279-294.
- García García, O., Hernández-Mendo, A., Serrano, V. and Morales Sánchez, V. (2013).Aplicación de la teoría generalizabilidad a un análisis de tensiomiografía en ciclistas profesionales de ruta. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 53-60.
- Gorospe, G., Hernández-Mendo, A., Anguera, M. T. and Martínez de Santos, R. (2005). Desarrollo y optimización de una herramienta observacional en el tenis de individuales. Psicothema,17(1), 123-127.
- Hernández-Mendo, A., Díaz, F. and Morales Sánchez (2010). Construcción de una herramienta observacional para evaluar las conductas prosociales en las clases de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 19(2), 305-318.
- Hernández-Mendo, A., Montoro, J., Reina, A. and Fernández-García, J.C. (2012). Desarrollo y optimización de una herramienta observacional para el bloqueo en voleibol. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(1), 15-32.
- Hernández-Mendo, A. and Planchuelo, L. (2012). Una herramienta observacional para la evaluación del desarrollo moral en las clases de educación física en primaria. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 287-306.
- Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
- Martinez Arias, R. (1995). Psicometría: teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.
- Messick, S. (1989). Validity. En R. L. Linn (Ed.), Educational measurement (3rd ed., pp. 13-103). Nueva York: Macmillan.
- Padilla J. P., Gómez, J.,Hidalgo, M. D. and Muñiz, J. (2006). La evaluación de las consecuencias del uso de los tests en la teoría de validez. Psicothema, 18(2), 307-312.
- Reina, A., Hernández-Mendo, A. and Fernández-García, J. C. (2009). Multi-facet design for goal scoring in SOCCER-7. Quality & Quantity, 44(5), 1025-1035.
- Sánchez, C. R. Fernández, J. M. and Jiménez, F. (2008). Teoría de la Generalizabilidad en intervención docente de Educación Física. II Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte. 6-8 noviembre. Torrelavega, España.
- Sánchez, C. R., Blanco-Villaseñor, A. and González, J. (2010). Optimización de un modelo para baloncesto mediante Teoría de la Generalizabilidad. XII Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. 23-26 junio. Madrid, España.
- Usabiaga, O., Castellano, J., Blanco-Villaseñor, A. and Casamichana, D. (2013). La Teoría de la Generalizabilidad en las primeras fases del método observacional aplicado en el ámbito de la iniciación deportiva: Calidad del dato y estimación de la muestra. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 103-109.
- Usabiaga, O. (2005). Evaluación de la acción de juego de la pelota vasca: aplicación en mano parejas. Tesis doctoral no publicada. Universidad del País Vasco UPV/EHU.
- Usabiaga, O. and Castellano, J. (2011). Adaptación de la herramienta de observación de la pelota a mano EBSIS para el ámbito formativo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 16(162). http://www.efdeportes.com/efd162/observacion-de-la-pelota-a-mano-ebsis. htm. [Consulta: 23 junio2013].