Estratègies d'inserció sociolaboral amb adolescents institucionalitzatsel cas de “la Colonia San Vicente Ferrer”

  1. José Javier Navarro Pérez 1
  2. José Vicente Pérez Cosín 2
  1. 1 Diplomat en Treball Social. Llicenciat en Criminologia Professor Associat Dpt. Treball Social i Serveis Socials Facultat de Ciències Socials Universitat de València
  2. 2 Diplomat en Treball Social. Llicenciat i Doctor en Sociologia Professor Titular d’Escola Universitària Dpt. Treball Social i Serveis Socials Facultat de Ciències Socials Universitat de València
Revista:
Educació social: Revista d'intervenció sòcioeducativa

ISSN: 1135-085X

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: L'Acció Social a Europa

Número: 48

Páginas: 119-134

Tipo: Artículo

Resumen

La orientación hacia un modelo de intervención social sin precariedad, con mayores y mejores posibilidades para los adolescentes institucionalizados exige de la incorporación de procesos reivindicativos que provoquen nuevas regulaciones y cambios profundos en la articulación de los planes y estructuras sociolaborales. En nuestro caso, el desarrollo de prácticas integradoras con adolescentes sometidos a medidas judiciales de internamiento, se hace más complejo, no solo por los componentes de las medidas, sino también por las escasas oportunidades especializadas que el medio laboral promueve y los condicionantes circunstanciales que configuran las rutinas de los jóvenes: medio natural, tipo de recursos, limitaciones legales, características, patrones culturales, responsabilidad, estilos de socialización… etc.

Referencias bibliográficas

  • García, M.; Botella, J; Rebollo, R.; Baucells, J.; Peres-Neto, L. (2009), Malas Noticias. Medios de Comunicación, Política Criminal y Garantías Penales en España. Tirant Lo Blanch. Valencia.
  • Gutiérrez, M. (2008), Estilos de vida de la comunidad gitana. Alimentación, actividad física, seguridad en la carretera y en el hogar. Fundación Secretariado Gitano. Ministerio de Salud y Consumo. Madrid.
  • Gentile, A. (2005), Trayectorias de vulnerabilidad social. Unidad de Políticas Comparadas – CSIC. Barcelona.
  • MaruaniI, M,; Rogerat, CH.; Torns, T. (2000), Las nuevas fronteras de la desigualdad. Hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Icaria. Barcelona.
  • Moriel Fernández, A. (2003), “Jóvenes sin frontera. Intercambio internacional”. III Congreso Escuelas Taller, Casa de Oficios y Taller de Empleo de la Comunidad Valenciana. Castellón. Pp. 2-17.
  • Ramírez Fernández, A.; Jiménez Álvarez, M. (Coord.) (2005), Las otras migraciones: la emigración de menores marroquíes no acompañados a España. Akal. Madrid.
  • Pérez Cosin, J. V. (2001), “Desarrollo local e inserción social”, Pp. 75-96, a Bueno Abad, J. R., Programas de inser-ción y exclusión social. Análisis comparado España/ Francia/ Portugal. Repro Expres, S.L. Valencia.
  • Vives Aguilella, J. A. (2003), Manual de Historia de la Congregación. Terciarios Capuchinos (1989 – 2002). Martin Impresores. Valencia.