De los riesgos en la socialización global: adolescentes en conflicto con la ley con perfil de ajuste social

  1. José Javier Navarro-Pérez 1
  2. Enrique Pastor-Seller 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Convergencia: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1405-1435 2448-5799

Año de publicación: 2018

Número: 76

Páginas: 119-145

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Convergencia: Revista de ciencias sociales

Resumen

El presente artículo analiza los efectos del cambio social en los adolescentes de la era del riesgo.Se trata de una investigación que integra diferentes métodos y técnicas en aras de triangular las evidencias. Se estudiaron 183 adolescentes condenados a medidas de internamiento judicial durante un periodo de cinco años (desde 2011). Como principales hallazgos destacan la presencia de riesgo en contextos protegidos, donde los padres han disminuido el compromiso instructivo sobre sus hijos, delegando su responsabilidad parental, reduciéndose así la educación familiar en valores prosociales. Por otro lado, se alerta en torno a la cosificación de las relaciones entre las personas y la existencia de un ocio despersonalizado y virtual que paraliza la actitud crítica y creativa de los adolescentes. Las conclusiones muestran una sociedad altamente individualizada, donde el riesgo emerge como un aspecto en la vida cotidiana y presente en todos los círculos y estratos sociales.

Referencias bibliográficas

  • Adler-Nissen, Rebecca (2014), “Stigma management in international relations: transgressive identities, norms, and order in international society”, en International Organization, vol. 68, núm. 1, Reino Unido: Cambridge University Press.
  • Aguiar, Francisco (2015), “Solidaridad intergeneracional de las familias: abuelas y abuelos en el cuidado de la infancia”, en Revista de Servicios Sociales y Política Social, vol. 107, España: Consejo General de Asistentes Sociales y Diplomados en Trabajo Social.
  • Beck, Ulrich (1992), Risk Society: Towards a New Modernity, Inglaterra: Sage.
  • Benavides, Abraham (2013), “Tour major disaster occurences and the Spanish lenguaje media: a lack of risk communication”, en Disaster Prevention & Management, vol. 22, núm. 1, Reino Unido: Emerald Group Publishing.
  • Berga, Anna (2011), “Chicas adolescentes y conductas transgresoras: entre el riesgo y la invisibilidad”, en Oriol, Romarí y Planas, Anna coords., Jóvenes y riesgos: ¿unas relaciones ineludibles?, España: Bellaterra.
  • Bezerra de Brito, Daniel (2013), “Práctica pedagógica, saberes e historias de vida”, en La Recherche en Éducation, núm. 10, Francia: Institute Nationale de Recherche Pedagogique.
  • Bowlby, John (1985), La separación afectiva, España: Paidós.
  • Berger, Peter y Huntington, Samuel (2002), Globalización múltiple. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo, España: Paidós.
  • Brener, Neil y Schmid, Christian (2016), “La ‘era urbana’ en debate”, en URE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, núm. 127, Chile: EURE.
  • Cardona, María (2002), Introducción a los métodos de investigación en educación, España: EOS.
  • Colás, Asunción (2011), Derecho Penal de Menores, España: Tirant lo Blanch.
  • Comba, Silvana et al. (2012), “Algunas consideraciones sobre las prácticas de comunicación, consumo y producción cultural en los nuevos medios en jóvenes rosarinos”, en Austral Comunicación, vol. 1, núm. 1, Argentina: Universidad de Austral.
  • Cook, Bryan G. et al. (2009), “Determining evidence-based practices in special education”, en Exceptional Children, vol. 75, núm. 3, Estados Unidos: Council for Excepcional Children.
  • Cuervo, Karen y Villanueva, Lidón (2013), “Reiteración y reincidencia delictiva en menores españoles con expediente judicial”, en Revista Mexicana de Psicología, vol. 30, México: Sociedad Mexicana de Psicología.
  • Daset, Lilián et al. (2007), “Valores Humanos Básicos en un grupo de jóvenes: avance de un estudio exploratorio”, en Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, vol. 7, Argentina: Universidad de Palermo.
  • De Lisi, Monhan y Piquero, Alex (2011), “New frontiers in criminal careers research, 2000 – 2011: A state – of – thre – art review”, en Journal of Criminal Justice, vol. 39, núm. 4, Reino Unido: Elsevier.
  • De la Torre, Lidia y Baquerín de Riccitelli, María (2017), “Los jóvenes argentinos que no estudian ni trabajan; déficit de integración social”, en Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 158, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Denzin, Norman (1977), The research act: a theoretical introduction to sociological methods, Inglaterra: Prentice Hall.
  • Flores, Pedro (2013), “El enfoque de la política basado en la evidencia: Análisis de su utilidad para la educación de México”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 18, núm. 56, México: Consejo Mexicano de Investigación.
  • Fonseca, Eduardo et al. (2017), “Effects of an Emotional Education Intervention in Students of University Programs for Older Students”, en Universitas Psychologica, vol. 16, núm. 1, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.eiee 4 de marzo de 2017.
  • Galbraith, John Kenneth (1997), La sociedad opulenta, España: Ariel.
  • García-Muñoz, María y Romero, César (2012), “Nuestros, vuestros y suyos. Perfil de los adolescentes en conflicto con la ley en Burjassot”, en Revista de la Asociación de Sociología de la Educación-RASE, vol. 5, núm. 2, España: Asociación de Sociología de la Educación.
  • Hayden, Carol et al. (2007), “Schools, pupil behaviour and young offenders: Using postcode classification to target behaviour support and crime prevention programmes”, en British Journal of Criminology, núm. 47, Reino Unido: Oxford University Press.
  • Huang, Xui-Qui et al. (2010), “Treatment of internet addiction”, en Current Psychiatry Reports, vol. 12, núm. 5, Estados Unidos: Current Science.
  • Jiménez, María (2015), “Algunas reflexiones sobre la responsabilidad penal de los menores”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, vol. 17. España: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología.
  • Kenny, Robert (2010), “Beyond the Elementary Forms of Moral Life: Reflexivity and Rationality in Durkheim’s Moral Theory”, en Sociological Theory, vol. 28, núm. 2, Estado Unidos: Sage.
  • Lamo de Espinosa, Emilio (1993), Delitos sin víctima. Orden social y ambivalencia moral, España: Alianza.
  • Lannes-Fernandes, Fernando (2012), “Os jovens da favela. Reflexões sobre controle e contenção sócio-espacial dos párias urbanos no Rio de Janeiro”, en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 59, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
  • Lareki, Arkaitz et al. (2017), “Teenagers perception of risk behaviors regarding digital technologies”, en Computers in Human Behavior, vol. 68, Reino Unido: Elesevier.
  • Lee, Changho y Lee, Sook-Jung (2017), “Prevalence and predictors of smartphone addiction proneness among Korean adolescents”, en Children & Youth Services Review, vol. 77, Reino Unido: Elsevier.
  • Lipovetsky, Gilles (2007), La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo, España: Anagrama.
  • LORPM (2000), “Ley Orgánica de Responsabilidad Penal de los Menores 5/2000”, de 12 de enero, en Boletín Oficial del Estado, núm. 11, España. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2000/01/13/pdfs/A01422-01441.pdf 24 de octubre de 2017.
  • Measham, Fiona y Hadfield, Phil (2009), “Todo empieza con ‘E’: exclusión, etnicidad y formación de élites en el mundo actual de las discotecas inglesas”, en Adicciones: Revista de socidrogalcohol, vol. 21, núm. 4, España: Asociación Socidrogalcohol.
  • Meil-Landwerlin, Gerardo (2011), Individualización y Solidaridad Familiar, España: Fundación La Caixa.
  • Moffitt, Terrie (1993), “Life Course Persistent and Adolescence Limited Antisocial Behavior”, en Psycological Review, núm. 100, Estados Unidos: American Psychological Association.
  • Morán, José (2002), Delincuencia juvenil en la clase media, España: Promociones y Publicaciones Universitarias.
  • More, Chandramouli (2011), “The effect of Appreciative Inquiry as organizational development intervention on organizational planning and service quality improvement in St. Francis School (ICSE)”, en Revista de Cercetare si Interventie Sociala, vol. 33, Rumania: Experts Projects Publishing.
  • Murzi, Diego y Czesli, Federico (2015), “Apuntes sobre una intervención para deconstruir las condiciones que generan la violencia en el fútbol”, en Lúdica pedagógica, vol. 2, núm. 21, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Navarro, José Javier et al. (2015), “El proceso de socialización de los adolescentes postmodernos. Entre la inclusión y el riesgo: recomendaciones para una ciudadanía sostenible”, en Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, núm. 25, España: Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social.
  • Navarro-Pérez, José-Javier et al. (2016), “La justicia juvenil en España: una responsabilidad colectiva Propuestas desde el Trabajo Social”, en Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social, vol. 6, núm. 2, Venezuela: Universidad del Zulia.
  • Navarro-Pérez, José Javier y Pastor-Seller, Enrique (2017), “Factores dinámicos en el comportamiento de delincuentes juveniles con perfil de ajuste social. Un estudio de reincidencia”, en Psychosocial Intervention, vol. 26, núm. 1, España: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
  • Olszewski-Kuwilius, Paula et al. (2014), “Family environment and social development in gifted students”, en Gifted Child Quarterly, vol. 58, núm. 3, Estados Unidos: Sage.
  • Pérez-Agote, José (2010), “Los retos del proceso de socialización en los sistemas educativos de las sociedades modernas avanzadas”, en Política y sociedad, vol. 47, núm. 2, España: Universidad Complutense de Madrid.
  • Rodríguez-Costas, Dámaso (1999), “Tribus urbanas violentas”, en Estudios de Ciencia Policial, vol. 51, España: Instituto de Estudios de la Policía.
  • Ryan, Joseph et al. (2014), “First-Time Violent Juvenile Offenders: Probation, Placement and Recidivism”, en Social Work Research, vol. 38, núm. 1, Estados Unidos: National Association of Social Workers Press. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/266853373_First-Time_Violent_Juvenile_Offenders_Probation_Placement_and_Recidivism [20 de octubre de 2017].
  • San Juan, César et al. (2009), “Menores infractores y consumo de drogas: perfil psicosocial y delictivo”, en Criminalidad, vol. 51, núm. 1, Colombia: Policía Nacional de Colombia.
  • Shifflet-Chila, Erica et al. (2016), “Adolescent and family development: Autonomy and identity in the digital age”, en Children & Youth Services Review, vol. 70, Reino Unido: Elsevier.
  • Son, Esther et al. (2014), “Peer victimization among young children with disabilities: Early risk and protective factors”, en Exceptional Children, vol. 80, núm. 3, Estados Unidos: Council for Excepcional Children.
  • Suárez-Bautista, Joaquín (2009), “Una sociedad adolescente: Adultos no tan maduros”, en Crítica, núm. 963, México: Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Sündermann, Oliver et al. (2014), “Social networks and support in first-episode psychosis: exploring the role of loneliness and anxiety”, en Social Psychiatry Psychiatric Epidemiology, vol. 49, Alemania: Dr. Dietrich Steinkopff Verlag.
  • Tarín, Manuel y Navarro, José (2006), Adolescentes en riesgo. Casos prácticos y estrategias de intervención socioeducativa, España: Editorial CCS.
  • Vega, Armando et al. (2012), “Adolescentes y jóvenes: desde las conductas de riesgo a la inclusión social”, en Zerbitzuan: Gizarte Zerbitzuetarako Aldizkaria, núm. 52, España: Instituto Vasco de Servicios Sociales.
  • Villanueva, Lidón et al. (2008), “El acoso escolar y el autoconcepto de agresores, defensores de la víctima y público implicado”, en International Journal of Developmental and Educational Psychology, núm. 1, España: Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores.
  • Wadesango, Newman y Machingambi, Severino (2011), “Causes and Structural Effects of Student Absenteeism: A Case Study of Three South African Universities”, en Journal Social Sciences, vol. 26, núm. 2, Kuwait: Academic Publication Council.
  • Wimmer, Roger y Dominick, Joseph (1996), La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos, España: Bosch Editores.
  • Young, Keneth (2007), “Cognitive behavior therapy with Internet addicts: treatment outcomes and implications”, en Cyberpsychology Behaviour, vol. 10, Estados Unidos: Mary Ann Liebert.