Aportación de los terciarios capuchinos a la psicología y psicometría española

  1. Vicenta Mestre Escrivá
  2. Josefa Sánchez Heras
  3. Mª José Ridaura Costa
  4. José Miguel Bello Tena
  5. Pedro López Ferri
  6. José Javier Navarro Pérez
Journal:
Revista de historia de la psicología

ISSN: 0211-0040

Year of publication: 2012

Volume: 33

Issue: 4

Pages: 57-74

Type: Article

More publications in: Revista de historia de la psicología

Abstract

Qis study describes the interest of the Capuchin Tertiary Order (Amigonianos) for scienti@c psychology and psychometrics, the repercussions of his work in juvenile rehabilitation. In the early twentieth century, as reXected in their constitutions, we see the need for a comprehensive assessment of children in reform centres, aimed at rehabilitation and social reintegration. We will study how to get this interest in learning and assessment of children through scienti@c methods, and how it is reXected in the di{erent periods of its history. Qey were pioneers during the twenties and thirties, on evaluation methods of antisocial children. Qeir interest in «individualized treatment» takes the form of studying other centres conferences and specialized courses. Qe Capuchin Tertiary Order, to train as competent educators, visited 77 centres, across 8 European countries. Since 1924 their Centres have incorporated evaluation methods that are know in Europe and Barcelona.

Bibliographic References

  • Amigó, L. (1910). Medios Conducentes a la consecución del fin especial y propio de la Congregación. En L. Amigó (Ed.), Constituciones (pp. 442-449). Madrid: Terciarios Capuchinos.
  • Amigó, L. (1928). Constituciones. Madrid. Terciarios Capuchinos
  • Amigó, L. (1978). Constituciones escritas, acomodadas y enmendadas por el siervo de Dios Monseñor Luis Amigó y Ferrer Obispo de Segorbe para normas y uso de vida de las Hermanas Capuchinas de la Sagrada Familia y de los religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores. Madrid: Terciarios Capuchinos.
  • Dos Hermanas, B (1936). Memorias de Santa Rita. Ejercicio de 1935
  • Cabanes, V. (1983). Observación Psicológica y Reeducación de Menores. Valencia: Ed. Surgam.
  • Espín, C. (1925). El Reformatorio del Príncipe de Asturias. Diario Independiente Sol, mayo.
  • Folch, L. (1927). Carta manuscrita a Gabriel María de Ibarra. Barcelona.
  • García-Latorre, J. M. (2004). Centros de Menores en Europa visitados por los Terciarios Capuchinos (1904-1952) (www.amigonianos.org).
  • González, F. (1991a). Textos Pedagógicos del Padre Bernardino Mª de Alacuás. Roma: Ed. Pastor Bonus.
  • González, F. (1991b). Textos Pedagógicos del Padre José Mª de Sedaví. Roma: Ed. Pastor Bonus.
  • González, F. (1993a). Textos Pedagógicos del Padre Domingo Mª de Alboraya. Roma: Ed. Pastor Bonus.
  • González, F. (1993b). Textos Pedagógicos del Padre Gabriel García Llavata. Roma: Ed. Pastor Bonus.
  • González, F. (1993c). Textos Pedagógicos del Padre Valentín Mª de Torrente. Roma: Ed. Pastor Bonus.
  • González, F. (1995). Textos Pedagógicos del Padre José R. G. Pérez de Alba y Lara. Roma: Ed. Pastor Bonus.
  • González, F. (2004). Diccionario de la Pedagogía Amigoniana. Valencia: Terciarios Capuchinos.
  • González, F. (2008). La Ficha Psico-pedagógica de los RR Terciarios Capuchinos. Revista Surgam, nº 500 (www.amigonianos.org).
  • González, F. (2011a). La Congregación de los Religiosos Terciarios Capuchinos en la Historia de la Psicología Española. Psychologia Latina, 2(1), 11-46.
  • González, F. (2011b). Historia y desarrollo de la ficha Biopsicopedagógica en los Centros para Jóvenes de la Congregación de los religiosos terciarios capuchinos. Psicología Latina, 2(1), 47-108
  • Lafora, G. R. (1925). El Reformatorio del Príncipe de Asturias y el Correccional de Santa Rita. El Diario Independiente Sol, 26 mayo.
  • Lastres, F. (1920). Memoria de la Escuela de Reforma y Asilo de Corrección de Santa Rita presentada al III congreso penitenciario Español, que se ha de celebrar en Barcelona en Abril de 1920. Carabanchel Bajo: Imprenta de la Escuela de Santa Rita.
  • Mestre, V., Nácher, M. J., Samper, P., Cortés, M. T. y Tur-Porcar, A. (2004). Aportación de los Terciarios Capuchinos a la evaluación psicológica de menores desadaptados. Revista de Historia de la Psicología, 25(1), 67-82.
  • Ramos, J. (1963). Método de Exploración Mental. Madrid: Prensa Castellana.
  • Reglamento para la Escuela de Reforma de Santa Rita y ejercicio de la educación correccional establecida en la Ley de 4 Enero de 1883. (1899). Madrid: Hijos de Reus editores.
  • Roca, T. (1968). Historia de la Obra de los Tribunales Tutelares de Menores en España. Madrid
  • Roca, T. (1970). Condicionamiento del niño y del adolescente en su desarrollo biopsíquico que justifican la jurisdicción especial de los Tribunales de menores y sus instituciones auxiliares. Madrid: Gráficas Uguina.
  • Roca, T. (1974). Historia de la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores. Madrid: Terciarios Capuchinos.
  • Roca, T. (1974). La casa del Salvador de Amurrio y sus métodos psicopedagógicos. Diputación Foral de Álava. Consejo de cultura.
  • Roca, T. (1981). Historia de la Congregación de religiosos Terciarios Capuchinos. Terciarios Capuchinos. Madrid: Terciarios Capuchinos.
  • Roca, T. (1994). Historia de la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores. Tomo IV. Madrid: Terciarios Capuchinos.
  • Sánchez, V. y Guijarro, T. (2002). Apuntes para una historia de las instituciones de menores en España. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 22(84), 121-138.
  • Sánchez, V., Guijarro, T. y Sanz, Y. (2004). La observación psicológica en los tribunales para niños en España (1889-1975) (I) los terciarios capuchinos y la psicología. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 24(2), 113-130.
  • Vives, J. A. (2001). Identidad amigoniana en acción. Valencia.
  • Vives, J. A. (2005). Manual de Historia de la Congregación Terciarios Capuchinos (1889- 2002). Valencia: Martín Impresores
  • Ybarra, G. M. (1925). El Reformatorio de Amurrio y los padres terciarios. Correo Vasco, mayo 1925
  • Ybarra, J. (1969). Temas del centro de estudios del reformatorio de Amurrio. Madrid: Gráficas Uguina.
  • Ybarra, J. (1974). Introducción a Roca, T. La Casa del Salvador de Amurrio y sus métodos psicopedagógicos. Diputación Foral de Alava, Consejo de Cultura.