Gestión y prácticas educativas en los centros de reeducación de la Comunitat Valenciana

  1. Uceda i Maza, Francesc Xavier 1
  2. Navarro Pérez, José Javier 1
  3. Domínguez Alonso, Francisco Javier 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Revista sobre la infancia y la adolescencia

ISSN: 2174-7210

Año de publicación: 2014

Número: 7

Páginas: 58-73

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REINAD.2014.3337 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista sobre la infancia y la adolescencia

Resumen

En la presente comunicación se analizan aspectos que definen la política de reeducación de la Comunitat Valenciana. Se examina el papel de los Centros de Reeducación y sus prácticas educativas, para ello se toma como indicadores: los mecanismos de coordinación con el medio abierto, las relaciones con la comunidad, la proporción del gasto e inversión que la administración pública realiza sobre el sistema de justicia juvenil, el compromiso de las políticas públicas con la integración de los Adolescentes en Conflicto con la Ley,...etc. La investigación es fundamentalmente cualitativa, basada en el análisis de entrevistas en profundidad de profesionales y de relatos de vida de adolescentes complementándose con datos documentales que ofrecen información de contexto. La principal conclusión apunta a que la política de reeducación se aproxima a un modelo de gestión de riesgos, distanciándose de las recomendaciones internacionales, y específicamente de aquellas que hacen referencia a un modelo basado en la comunidad. Asimismo se hallan evidencias para anunciar la inexistencia de una hoja de ruta establecida por la entidad autonómica que asume las competencias en esta materia, produciéndose divergencias absolutas entre los centros, predominando un modelo punitivo-sancionador frente a un modelo educativo – inclusivo (sólo presente en uno de los centros investigados). Todo ello, amparado ante un único marco jurídico normativo y en una misma política pública de reeducación

Referencias bibliográficas

  • Almarcha, A., De Miguel, A., De Miguel, J. y Romero, J.L. (1969). La documentación y organización de datos en la investigación sociológica. Madrid: Fondo para la Investigación Económica y Social de la Confederación Española de Cajas de Ahorro.
  • Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Akal.
  • Bernuz, Mª J. y Fernández-Molina, E. (2008). La gestión de la delincuencia juvenil como riesgo. Indicadores de un nuevo modelo. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, (10-13), 1-20. Recuperada el 20 de octubre, de 2013 de http://criminet.ugr.es/recpc/10/recpc10-13.pdf [23 Jan. 2013]
  • Bowlby, J. (1971). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.
  • Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal.
  • Bueno, A. y Moya, C. (1998). La delincuencia juvenil como síntoma: perspectivas de intervención psicosocial. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (6), 151-159.
  • Camps, J. y Cano, A. (2006). Incidència de l'aplicació d'un programa de control de la conducta violenta en joves infractors. Avaluació de l' impacte de la intervenció i resultats de l'aplicació de tres programes en centres educatius i dos programes de medi obert. Barcelona: Centre d' Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.
  • Cano, M.A. (2006). El futuro del Derecho penal juvenil europeo. Un estudio comparado del Derecho penal juvenil en Alemania y España. Barcelona: Atelier.
  • Cea D’Ancona, Mª A. (1992). La justicia de menores en España. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas y Siglo XXI.
  • De Giorgio, A. (2005). Tolerancia Cero. Estrategias y prácticas de la sociedad del control. Barcelona: Virus.
  • Denzin, N. (1978). The research act. A theoretichal introduction to sociological methods. New York: McGraw-Hill.
  • Goffman, E. (1984). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires:
  • Amorrortu.González-Tascón, M.M. (2010). El tratamiento de la delincuencia juvenil en la Unión Europea. Hacia una futura política común. Valladolid: Lex Nova.
  • Hamzaoui, M. (2005). El trabajo social territorializado. Las transformaciones de la acción pública en la intervención social. València: Universitat de València y Nau Llibres.
  • Howe, D. (1997). La teoría del vínculo afectivo para la práctica del trabajo social. Barcelona: Paidós.
  • Informe Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana (2005). La implantación de los medios para hacer efectivas las medidas de reforma que prevé la Ley Orgánica 5/2000. Alacant: Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana.
  • Morente, F., Barroso, I. y Morente, V. (2009). Los estilos educativos en la tarea resocializadora de menores infractores. Servicios Sociales y Política Social, (87), 109- 130.
  • Navarro, J.J. y Puig, M. (2010). El valor de la educación afectiva con niños en situación de vulnerabilidad acogidos en instituciones de protección: un modelo de trabajo social basado en la cotidianidad. Servicios Sociales y Política Social, (90), 65-84.
  • Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Beverly Hills, CA: Sage.
  • Serra, I. (1993). La construcción social de la marginación del menor. Un análisis cualitativo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Stanley, L. (1992). The autobiographical I: The theory and practice of feminist autobiography. Machester: Maschester University Press.
  • Tapias, F. (2009). El trabajo con adolescentes desde la obligatoriedad judicial. Servicios Sociales y Política Social, /87), 131-142
  • Uceda, F. X. (2012). Adolescentes en conflicto con la ley. Una aproximación comunitaria: trayectorias, escenarios e itinerarios. València: Universitat de València.
  • Vallés, M.S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociología.
  • Valverde, J. (2002). El diálogo terapéutico en exclusión social. Madrid: Narcea.
  • Vives, J.A. (2001). Identidad amigoniana en acción. Valencia: Martin Impresores.