Trabajo social comunitario y formación en centros de trabajouna propuesta para la inserción de adolescentes problematizados desde la educación formal

  1. Navarro Pérez, José Javier
  2. Martínez Muñoz, Eliseu V.
Revista:
Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

ISSN: 2173-0512

Año de publicación: 2014

Número: 8

Páginas: 87-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/COMUNITANIA.8.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

Referencias bibliográficas

  • Abrantes, P. 2006. “La diversidad como adversidad: una historia de desencuentros entre profesores y la ESO”. La escuela del siglo XXI: la educación en un tiempo de cambio social acelerado: XII Conferencia de Sociología de la Educación. Pp. 134-136
  • Adams, G.A. King, L. y King, D. 1996. “Relationships of job and family in-volvement, family social support, and work-family conflict with job and life satisfaction”. Journal of Applied Psychology, 81, (4): 411-420.
  • Ahumada, B. 1991. “La política de empleo en las Comunidades Autónomas y los incentivos al empleo juvenil”. Relaciones Laborales: Revista Crítica de Teoría y Práctica, 1: 308-332.
  • Alba, A. 1998. “Re-employment probabilities of young workers in Spain”. Investigaciones Económicas, XXII, 2: 201-224.
  • Aliena, R. 1993. “Once hipótesis sobre el estado de bienestar y la política social”. Cuadernos de Trabajo Social, 6: 9-23.
  • Aparicio, P. 2009. “Incidencia de las reformas estructurales en la juventud argentina. Transformaciones, tensiones, desafíos”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1, (7): 155– 177.
  • Audas, R., Berde, É. y Dolton, P. 2005. “Youth unemployment and labour market transitions in Hungary”. Education Economics, 1, 13: 1-25.
  • Barca, A., Peralbo, M., Brenlla, J.C., Morán, H. y Do Nascimento, S. 2007. “Relaciones familia/escuela y sus efectos en el rendimiento académico del alumnado de educación secundaria, bachillerato y formación profesional”. IX Congreso internacional Galego-Portugués de Psicopedagoxía.
  • Bauman, Z. 2007. Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets.
  • Becker, G. 1993. Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education. Chicago: National Bureau of Economic Research.
  • Bernard, J.C. y Marhuenda, F. 2008. “El sistema de cualificación profesional en España y los/as trabajadores/as escasamente cualificados/as”. Revista Europea de Formación Profesional, 42-43: 91-102.
  • Blancas, R. y Jurado, G.B. 2011. “El rol de la orientación laboral en el ámbito del Trabajo Social”. Documentos de Trabajo Social, 50: 280-293
  • Blázquez, M. 2005. “Youth labour market integration in Spain: Search time job duration and skill mismatch”. Spanish Economic Review, 7: 191-208.
  • Bourdieu, P. y Waqcuant, L. 1994. Una invitación a la sociología reflexiva. Madrid: Siglo XXI.
  • Bordes, C. y Clerq, L. 2013.”The ECB’s separation principle: does it ‘rule OK’? From policy rule to stop and go”. Oxford Economy Papers, 65, (1): 66-91.
  • Bosch, F. 2000. Plan Piaget: un camino abierto para recuperar e insertar laboralmente a jóvenes con baja cualificación. En Álvaro Marchesi y Carlos Hernández. El fracaso escolar. Madrid: Fundación para la Modernización de España. Pp.143-152
  • Casquero, A., García, D. y Navarro, M.L. 2010. “Especialización educativa e inserción laboral en España”. Estadística española, 52: 419-468
  • Cobacho, F. y Pons, J. 2006. “Jóvenes en desventaja y cohesión social: educación y futuro para todos”. Revista de Educación, 341: 237-258.
  • Declaración de Copenhague, de 30 de noviembre de 2002. Declaración emitida por la comisión europea y los ministros responsables de la formación profesional para una cooperación reforzada en materia de formación profesional.
  • Del Fresno, M., Segado, S. y López, A. (eds). 2013. Trabajo social con comunidades en el siglo XX. Madrid: Universitas.
  • Drebing, M. 1996. “Importancia de la Pedagogía Social en la formación profesional de jóvenes socialmente desfavorecidos en Berlín/Alemania”. Revista Española de Educación Comparada, 2: 139-160.
  • Eckert, H. 2006. “Entre el fracaso escolar y las dificultades de inserción profesional: la vulnerabilidad de los jóvenes sin formación en el inicio de la sociedad del conocimiento”. Revista de Educación, 341: 35-56.
  • Eurostat, 2013. Youth unemployment for the period 1992-2012. Statistical facts in the EU-27. Luxembourg: Office for official publications of the European Communities.
  • Fernández, A. 1998. “La formación ocupacional como instrumento de la integración escolar”. Educar, 22-23: 269-282.
  • Fernández, M. A. 2001. “¿Los y las jóvenes buscan trabajo? ¿El trabajo busca a los y las jóvenes?” Documentación Social, 124: 113-128.
  • Fernández, C. 2006. The role of education vis-a-vis job experience in explaining the transitions to employment in the Spanish youth labour market. Spanish Economic Review, 8: 161-187.
  • Fougère, D., Kramarz, F. y Pouget, J. 2009. “Youth unemployment and crime in France”. Journal of The European Economic Association, 7: 909-938.
  • García, E. 1987. “Acerca de algunos elementos ideológicos en el debate sobre escolaridad de masas, desempleo juvenil y división del trabajo”. Mientras tanto, 30-31: 177-192.
  • García, R. y De los Rios, I. 2005. “La formación por alternancia y el desarrollo rural en América Latina: El caso de Colombia”. Estudios Geográficos, 66, 258: 129-160.
  • García Fernández, A. 2006. “La tutoría y la relación profesor-alumno en la formación para la inserción laboral”. Revista de Educación, 341: 197-212.
  • García-Longoria, M.P. y Vázquez, L.R. 2013. “La mediación escolar y las habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaría. Un estudio en institutos de la región de Murcia”. Comunitania: Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 5: 113-136.
  • García, R. Sánchez, A. y Rodríguez, A. 2013. “Las competencias socio-personales en la integración socio-laboral de los jóvenes que cursan programas de cualificación profesional inicial”. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24, (2): 58-78.
  • Gautie, J. 2003. Transitions et trajectoires sur le marché du travail. Paris: Centre d’études de l’emploi.
  • Grosser, K. 2003. “Adolecentes y adultos: ¿Es posible una interacción sin juzgar ni castigar?: ¿Qué hay destrás del llamado conflicto?” Actualidades Investigativas en Educación, 3, (1): 16-28.
  • Hager, P. 2008. Education at Work – Serious Possibility or Policy Naiviety? En P. Gonon, K. Kraus, J. Oelkers y S. Stolz (Coord.), Work, education and employability Berna: Peter Lang.
  • Hernández, J. 2002. “Jóvenes entre la familia, la formación y el empleo (estructuras de apoyo a sus transiciones)”. Revista de Estudios de Juventud, 56: 119-128.
  • Kolet, A. y Saget, C. 2005. Causas de la desventaja laboral de los jóvenes según datos de Europa sudoriental. Revista internacional del trabajo, 124, (2): 179-208.
  • Li, M. 2006. “High school completion and future youth unemployment: New evidence from High school and beyond”. Journal of Applied Econometrics, 16, (1): 24-53.
  • López, M., Santos, I., Bravo, A. y Del Valle, J. 2013. “El proceso de transición a la vida adulta de jóvenes acogidos en el sistema de protección infantil. Revisión de la investigación y respuestas”. Anales de Psicología, 29, (1): 187-196.
  • Lozano, A. 2003. “Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la Educación Secundaria”. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1, (1): 43-46.
  • Mitrakos, T., Tsaklogou, P. y Cholezas, L. 2010. “Determinants of youth unemployment in greece with an emphasis on tertiary education graduates”. Economic Bulletin, 26: 21-62.
  • Mestre, M.V., Tur, A., Samper, P., Nacher, M.J. y Cortés, M.T. 2007. “Estilos de crianza en la adolescencia y su influencia con el comportamiento prosocial”. Revista Latinoamericana de Psicologia, 39, (2): 211-225.
  • Morugán, F. 2001. “Educación Secundaria y empleo. La familia química”. En Francisco Morugán Arias y Ernesto Castañeda Martín (coord.) Grandes avances de la ciencia y la tecnología. Pp. 61-90. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Navarro, J.J. 2005. “Adolescentes: muchachos de plastilina”. Surgam: Revista Bimestral de Orientación Psico-pedagógica. 492: 55-59.
  • Navarro, J.J. y Pérez-Cosín, J.V. 2011. “Estrategias de Inserción Socio-laboral con adolescentes institucionalizados: el caso de la “Colonia San Vicente Ferrer». Educación social: Revista de intervención socioeducativa, 48: 119-135.
  • Navarro, J.J. y Martínez, E.V. 2012. Los Planes Integrales de Empleo como mecanismo de integración para Adolescentes en Conflicto con la Ley. Actas del II Congreso Internacional de Pedagogía Amigoniana. Valencia.
  • Opción 3. 2000. “Trabajar en la inserción social de jóvenes en dificultad”. Documentación Social, 120: 303-328.
  • Pedraza, A. 2008. “El mercado laboral de los jóvenes y las jóvenes en Colombia: realidades y respuestas políticas actuales”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2, (6): 853-883.
  • Pinto, T. y Cruz, M.R. (2005). “Ven.de.la.calle”: proyecto de integración social con jóvenes del centro de dia”. XXI. Revista de Educación, 7: 137-152.
  • Rezsohazy, R. 1988. El desarrollo comunitario: participar, programar, innovar. Madrid: Narcea.
  • Riphahn, R. 1999. “Residential location and youth unemployment”. Centre for Economic Policy Research and Institute for the Study of Labor, 61, (1): 1-22.
  • Roche, R. 2006. De la exclusión a la inserción: problemáticas y perspectivas, en S. Karsz. La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Barcelona, Gedisa, Pp. 111-132.
  • Rodríguez, E. 2011. “Empleo y juventud: muchas iniciativas, pocos avances. Una mirada sobre América Latina”. Nueva sociedad, 232: 119-136.
  • Rubin, K. Larson, H.R. y Zambrano, F. 2009. “Youth Unemployment and Its Educational Consequences”. Educational Evaluation and Policy Analysis, 32, (5): 841-850.
  • Sáenz, M.T. 2002. “Elsamex: el valor empresarial de una cultura humanista”. Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, XV, 156: 54-61.
  • Santana, L. E., Feliciano, L.A. y Cruz, A. E. 2010. “El Programa de Orientación Educativa y Sociolaboral: un instrumento para facilitar la toma de decisiones en Educación Secundaria”. Revista de Educación, 351: 73-105.
  • Santos, A.F. 2011. “El rol del empresario en la cohesión social”. Criterio Libre, 15: 127- 154.
  • Stanishev, S. 2013. “The crisis of youth unemployment in Europe: why «your future is my future». European Journal of Work Science, 22, (3): 611-629.
  • Sotelo, M.A. 2008. La reestructuración del mundo del trabajo; Superexplotación y nuevos paradigmas en la división del trabajo. Barcelona, Itaca.
  • Torralba, I. 1995. La formación en centros de trabajo. Madrid: Escuela Española.
  • Weller, J. 2002. “La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos”. Revista de la CEPAL, 92: 61-82.
  • Uceda, F.X., Navarro, J.J. y Pérez, J.V. 2014. “El ocio constructivo como estrategia para la integración de adolescentes en conflicto con la ley”. Portularia: Revista de Trabajo Social, XIV, (1): 49-57.