Alteración cognitiva en la distrofia miotónica tipo 1 (dm1) y la distrofia facioescapulohumeral (fsh)caracterización neuropsicológica y estructural
- Adolfo López de Munain Arregui Director
- José Felix Martí Massó Director
Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea
Fecha de defensa: 23 April 2010
- Ignasi Morgado Bernal Chair
- Arantza Azpiroz Sánchez Secretary
- Eduardo Gutiérrez Rivas Committee member
- Manuel Francisco Carreiras Valiña Committee member
- Carmen Junque Plaja Committee member
Type: Thesis
Abstract
Las distrofias musculares son un grupo extenso de enfermedades primarias del músculo causadas por alteraciones en un conjunto de genes implicados en la fisiología y la homeostasis de las fibras musculares, en las que cada vez más estudios reconocen afectación del SNC. En la población general, la Distrofia Miotónica tipo 1 (DM1) y la Distrofia Facioescapulohumeral (FSH) son la segunda y tercera forma de distrofia muscular más común tras la Distrofia muscular de Duchenne (DMD). Mientras la existencia de afectación cognitiva en la DM1 no se discute actualmente, hasta hoy la implicación en la FSH es prácticamente desconocida. El trabajo que se presenta en esta tesis está dividido en 3 estudios cuyo objetivo principal es la caracterización cognitiva de pacientes con DM1 y FSH y el análisis de su correlato molecular y anatómico: En el primer estudio se incluyen 121 pacientes con DM1. Estos pacientes muestran un CI reducido y dificultades disejecutivas y visuoconstructivas que sugieren un patrón de afectación frontal y parietal. El tamaño de la muestra ha permitido en este primer estudio controlar variables como la edad, nivel de educación, afectación muscular o hipersomnia diurna sobre el rendimiento cognitivo. Se ha detectado en estos pacientes una mayor prevalencia de rasgos paranoides y agresivos que en la población normal. Se confirma la correlación genotipo-fenotipo cognitivo descrita en trabajos previos y se sugiere la posible implicación de un factor materno que afectaría al adecuado desarrollo de las funciones cognitivas en las formas maternalmente heredadas. En el segundo estudio se analiza el perfil cognitivo de 34 pacientes con FSH. La afectación cognitiva, no evidente desde el punto de vista clínico, se observa en aquellos pacientes con tamaños de fragmento más pequeños (por debajo de 24 kb). Se detectan rasgos histeriformes en la exploración de personalidad. En el tercer y último estudio hemos analizado mediante Morfometría basada en Voxels (MBV) 30 pacientes con DM1 y 21 pacientes con FSH pareados en edad y sexo a un grupo control cada uno. Los pacientes con DM1 han mostrado diferencias en el volumen de sustancia gris, blanca y en líquido cefalorraquídeo con respecto a los controles. Las diferencias en sustancia gris se hallan tanto a nivel cortical como subcortical sugiriendo la posible implicación de vías córtico-estriadas. En los pacientes con FSH no hemos detectado ninguna diferencia estructural en RMN con respecto al grupo control. Los resultados de esta tesis confirman que existe un perfil neuropsicológico asociado a la DM1 y una sutil afectación cognitiva en algunos pacientes con FSH; destaca el valor predictivo del defecto molecular de los pacientes sobre el fenotipo cognitivo en ambas enfermedades y se sugiere su consideración en el manejo clínico tanto de la DM1 como de la FSH. La MBV sugiere la implicación de vías córticoestriadas en la afectación cognitiva de la DM1, pero no detecta diferencias con respecto a los controles en la FSH.