Estilos de liderazgo y políticas de guerra y paz en contextos de conflicto armado. El caso de Colombia (1982-2017)

  1. Rivas Otero, José Manuel
Dirigida por:
  1. Araceli Mateos Díaz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 07 de septiembre de 2018

Tribunal:
  1. Manuel Alcántara Sáez Presidente/a
  2. Teresa Almeida Cravo Secretario/a
  3. Braulio Gómez Fortes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 571028 DIALNET

Resumen

El objetivo general de la tesis doctoral es examinar cuáles han sido algunas de las condiciones para la adopción de las políticas de guerra y paz en el conflicto armado colombiano entre 1982 y 2017. Los objetivos específicos son medir los estilos de liderazgo de los líderes ejecutivos e insurgentes enfrentados en el conflicto, analizar las políticas de guerra y paz tomadas por ellos, y comprobar el impacto de los estilos de liderazgo sobre dichas políticas. La hipótesis general es que los estilos de liderazgo de los líderes ejecutivos e insurgentes tienen un impacto decisivo en la adopción de las políticas de guerra y paz en Colombia, sin descuidar la influencia de variables estructurales, situacionales y relacionadas con las características organizacionales de los grupos insurgentes. La estructura de la tesis es la siguiente. En el primer capítulo se exploran los fundamentos teóricos del estilo de liderazgo y de las políticas de guerra y paz. En el segundo capítulo, se revisa la historia del conflicto armado interno en Colombia. El tercer capítulo recoge la metodología de la tesis doctoral. En el cuarto capítulo, se presentan y discuten los resultados de la medición de los estilos de liderazgo político en este país entre 1982 y 2017. El quinto capítulo contiene el análisis de la asociación encontrada entre las variables independientes y las variables dependientes en el caso colombiano. En el sexto capítulo, se miden los estilos de liderazgo de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos en distintos periodos de sus trayectorias políticas para comprobar si cambian a lo largo del tiempo, y se examina gráficamente la evolución de sus atributos personales con el fin de identificar factores contextuales que puedan explicar los cambios. En el séptimo capítulo se presentan las conclusiones y los principales aportes teóricos y empíricos a este objeto de estudio, y se propone una agenda de investigación para el futuro. Con respecto a los resultados obtenidos, de los quince líderes políticos colombianos analizados durante sus mandatos, ocho –Belisario Betancur, Virgilio Barco, Manuel Marulanda, Alfonso Cano, Timochenko, Álvaro Fayad, Carlos Pizarro y Gabino– poseen, según el análisis realizado, un perfil de “administrador”, es decir, no manifiestan ninguno de estilos de liderazgo previstos en la clasificación de elaboración propia construida en esta investigación a partir de algunas de las dimensiones y categorías de la personalidad propuestas por Hermann (2003). Los otros siete líderes analizados tienen alguno de estos estilos de liderazgo. Andrés Pastrana y Juan Manuel Santos son clasificados como “bomberos”, Jaime Bateman y Manuel Pérez como “paraguas”, y los presidentes César Gaviria, Ernesto Samper y Álvaro Uribe presentan estilos “maniqueo”, “hermético” y “autoconfiado” respectivamente. El examen histórico de las políticas de guerra y paz en Colombia ha puesto de manifiesto que las de paz son acordadas por líderes ejecutivos e insurgentes, tienen mayor variabilidad, y su presencia o ausencia determina la tendencia de los líderes a la negociación o a la confrontación, de ahí que se seleccione como variable dependiente. Asimismo, el estudio de las políticas de guerra en el caso colombiano ha hecho posible inferir que todos los presidentes analizados adoptaron un número similar de políticas de guerra y que los tres que obtienen, en el análisis de contenido, una puntuación por encima de la media en la categoría “tendencia a resolver problemas”: Virgilio Barco, Andrés Pastrana y Juan Manuel Santos, son los únicos que no decretaron estado de sitio o conmoción interior durante sus mandatos. El análisis del caso colombiano muestra que para los líderes ejecutivos e insurgentes hayan podido culminar un proceso de paz exitoso que implicase la adopción de políticas de paz, tales como el cese definitivo de las operaciones militares, el desarme y/o el sometimiento a la Justicia Transicional, la condición necesaria y suficiente ha sido contar con un modelo de negociación cerrado, y las condiciones necesarias, pero no suficientes, parecen haber sido la falta de saboteadores en las Fuerzas Armadas; la cohesión interna del grupo insurgente; la ausencia o debilidad del vínculo de ese grupo con la sociedad civil; la no presencia de estilos de liderazgo “maniqueo”, “autoconfiado”, “hermético” y/o “paraguas” en el líder ejecutivo y/o insurgente; y la presencia del estilo “bombero” o, al menos, de una motivación en tendencia a resolver problemas por encima de la media en el líder ejecutivo. Con este estudio del caso colombiano se han obtenido importantes hallazgos. Uno de ellos es que cuando se efectuó la medición de los estilos de liderazgo de los líderes, se detectó que, en ocasiones, los líderes cambian de estilo cuando ocupan diferentes posiciones de poder. Esto motivó la inclusión de otro capítulo que evaluara el estilo de liderazgo de Uribe y Santos en distintos periodos de su trayectoria política. Esta tesis doctoral no solo proporciona aportes empíricos para explicar las políticas de guerra y paz en Colombia, sino también teóricos en los campos de la resolución de conflictos y los estilos de liderazgo. En primer lugar, la identificación, para el caso colombiano, de las condiciones que fueron necesarias para la aprobación de algunos tipos de políticas de paz que condujeron a la resolución negociada del conflicto armado, resaltando sobre todo la configuración de un modelo de negociación cerrado. En segundo lugar, la obtención de hallazgos que permiten argumentar que, al menos en el caso analizado, algunos estilos de liderazgo obstaculizan la presencia de políticas de paz en contextos de conflicto, mientras que otros la favorecen. En tercer lugar, la comprobación empírica de que los estilos de liderazgo y los atributos que lo conforman cambian en función del contexto, y no siempre tienen que ver con la personalidad sino que, a veces, responden a comportamientos estratégicos de los líderes políticos; de acuerdo a esto último, el comportamiento de los actores en confrontación no está necesariamente determinado por sus atributos personales sino que disponen de un margen para evitar manifestar estilos de liderazgo que perjudiquen la resolución de los conflictos o para adoptar otros que la favorezcan. Se trata de una investigación innovadora porque logra, mediante el uso de datos empíricos, aproximarse a fenómenos complejos como son el estilo de liderazgo de los presidentes y los jefes guerrilleros, las políticas de guerra y paz, y la resolución de conflictos. Además, proporciona una metodología fiable para prever, con algún grado de certeza, el desarrollo positivo de la resolución de conflictos. Igualmente, aporta un análisis profundo y exhaustivo del caso colombiano y de las distintas combinaciones de líderes ejecutivos e insurgentes analizadas, subrayando las ventajas de los estudios sobre estilos de liderazgo en términos de sistematicidad, fiabilidad y validez científica.