El afrontamiento y la generación de estrés en la depresión en la adolescencia

  1. ESPINA FERRER, MARIA LUISA
Dirigida por:
  1. Esther Calvete Zumalde Directora

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Antonio Cano Vindel Presidente/a
  2. Izaskun Orue Sola Secretaria
  3. Itziar Iruarrizaga Vocal
  4. Susana Gorbeña Vocal
  5. María Soledad Cruz Sáez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 428071 DIALNET

Resumen

La adolescencia es un período fundamental para comprender la naturaleza y el curso de los trastornos y síntomas depresivos debido al aumento significativo de la sintomatología depresiva en esta etapa vital y a la emergencia de las diferencias de género en depresión (Costello, Copeland y Angold, 2011; Hankin et al., 1998). Para explicar el trastorno y los síntomas depresivos en la adolescencia vamos a utilizar dos modelos teóricos cognitivos. Uno es el modelo transaccional de vulnerabilidad al estrés, ampliación del modelo tradicional de vulnerabilidad/diátesis-estrés, que señala la relación entre la vulnerabilidad cognitiva, la depresión y los estresores (Hankin y Abramson, 2001). El otro modelo es la generación de estrés que postula que algunos sucesos estresantes que suceden a las personas son resultado de sus conductas y acciones (Hammen, 1991). Esta tesis es un estudio longitudinal en dos tiempos con una muestra de 1200 adolescentes cuyas edades están comprendidas entre los 14 y 18 años en la que se evaluarán la frecuencia y gravedad de los sucesos vitales estresantes, su estilo de afrontamiento y su papel en el desarrollo y el mantenimiento de la depresión. Los resultados señalan que no se han encontrado diferencias de género en cuanto al número total de estresores experimentados. Los acontecimientos más frecuentes han sido los sucesos de naturaleza interpersonal y los que más estrés o impacto emocional han generado han sido sucesos independientes del adolescente como la muerte de un amigo o un familiar. Se han hallado diferencias de género en los estresores sociales interpersonales y en el estrés percibido, siendo las chicas quienes han experimentado mayor número de sucesos estresantes relacionados con sus amigos e iguales y con su familia y con un mayor impacto emocional. En cuanto a las estrategias de afrontamiento, las chicas utilizan más el afrontamiento de control primario y distanciamiento y no hemos encontrado diferencias de género en el afrontamiento de control secundario. Aunque a nivel transversal, los síntomas de depresión correlacionan con un mayor uso del afrontamiento de distanciamiento y un menor uso del afrontamiento de control primario y secundario, a nivel longitudinal estos estilos de afrontamiento tienen un bajo poder predictivo y además es diferente según género. Hemos encontrado apoyo al modelo de generación de estrés en que los adolescentes con síntomas depresivos incrementan la ocurrencia de nuevos estresores y la percepción del estrés a lo largo del tiempo. El afrontamiento de distanciamiento en el Tiempo 1 no predice un aumento de los estresores ni del estrés percibido en el Tiempo 2, salvo en el caso de las chicas en las que este estilo de afrontamiento predice un aumento en la percepción de estrés. No hay diferencias de género en el modelo de generación de estrés, ya que los síntomas depresivos predicen nuevos sucesos estresantes y el estrés percibido de igual manera para los chicos y chicas adolescentes.