Filantropía y mecenazgo corporativo en los centros y museos de arte contemporáneo en España
- Gracia Ipiña, Maria Rocio
- César González Cantón Director/a
- Estrella de Diego Otero Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2019
- María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz Presidente/a
- Rocío Robles Tardío Secretario/a
- María Beatriz Plaza Inchausti Vocal
- Rafael Cejudo Córdoba Vocal
- Olga Fernández López Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El impacto de la reciente crisis económica en el sector del arte contemporáneo español ha puesto en cuestión la viabilidad del actual modelo público de intervención directa del servicio de la cultura, cifrando la salvaguarda del sistema en el "mecenazgo" privado, especialmente el corporativo, como fuente de financiación externa. La crisis ha revelado también la precariedad de un sector cuyo principal y casi único "cliente" son los mismos poderes públicos que detentan la titularidad de la red una vez que la iniciativa privada haya sido prácticamente expulsada por los efectos de la sobreprotección de una excesiva estatalización. El modelo cultural español es el resultado, por una parte, del desarrollo de las distintas formas de mecenazgo y la aplicación de las colecciones a distintas funciones, configurado la noción de acervo colectivo de carácter identitario que constituye la base de la regulación de los patrimonios nacionales. Por otra parte es también el resultado de la incorporación progresiva por parte de la filantropía "y formas previas de caridad y beneficencia" de sujetos acordes con la evolución de los valores de la sociedad, hasta incluir la cultura como materia que interesa al procomún. Como resultado de ambos procesos, el modelo cultural español se caracteriza en la Constitución por la tutela estatal del acceso, protección y difusión del Patrimonio y por la articulación del servicio de la cultura como deber y atribución esencial del Estado, motivado por la felicidad pública, la utilidad social que ha ido adquiriendo la cultura hasta convertirse en elemento esencial y garante de nuestra forma de vida. Pero la Constitución no impone una actuación exclusiva de los poderes públicos, de hecho se podría decir que impulsa, al recogerlo específicamente, el derecho de la sociedad a participar activamente en la configuración de estos servicios a través de la contribución privada a los sujetos de interés general, más allá de su simple financiación. Además, su relevancia se manifiesta por la larga historia y pervivencia de las instituciones filantrópicas, que apuntan a factores de índole cultural, político y moral que las explican más allá de la ¿simple compensación de las deficiencias del Estado o del mercado" como estructuras de ¿estrategia subpolítica" y síntoma "tanto del desencanto como de las ilusiones de progreso" (Ruíz Olabuenaga, 2006, pág. 13). Desde este planteamiento se examinan los procesos de intercambio público-privados que se producen en el sector del arte contemporáneo y para ello se aborda la definición y distinción de los conceptos de mecenazgo y filantropía y su aplicación en el sector empresarial a través de la teoría de la cultura organizacional y la Responsabilidad Social Corporativa. A través de los preámbulos y exposiciones de motivo de la legislación, se analiza la evolución de los principios y estructuras del mecenazgo y la filantropía en España y el proceso de publificación del Patrimonio hasta la configuración actual la cultura como derecho fundamental y la estructuración de los servicios de gestión necesarios para responder a las funciones sociales que va adquiriendo la cultura. A lo largo de este desarrollo se destacan los casos concretos de actuaciones privadas y corporativa en los ámbitos generales del mecenazgo y la filantropía cultural. Para finalizar se analizan los procesos de intercambio de las nuevas colaboraciones público-privadas y los procesos de hibridación, reasignación y trasvase de funciones que se producen y que apuntan a un cambio de ciclo donde la filantropía y el mecenazgo privados tienen mayor protagonismo.