Construir el valor y la experiencia de la cultura en el espacio público. El caso de los centros de enseñanza obligatoria desde la óptica de la Educación Social

  1. Héctor Pose Porto 1
  2. Fernando Bayón 2
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  2. 2 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Journal:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Year of publication: 2017

Volume: 31

Issue: 89

Pages: 131-143

Type: Article

More publications in: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Abstract

Access to culture must be promoted in school by families, institutions and local facilities. This objective requires commitment, the co-responsibility of the various agents involved and mediations. We stress the importance of the presence of social education and its professionals as mediators in schools. From cooperation between teachers, the educational community and other local agents, normalizing both the value and cultural access among the youngest to this public space is defended.

Bibliographic References

  • AA.VV. (2007). Reflexiones en torno a la integración del educador social en el centro escolar. Monográfico. Aula de Innovación Educativa, 160.
  • Adorno, Th.W. (2004). Teoría estética. Madrid: Akal.
  • Alberich, T. (2016). Desde las asociaciones de vecinos al 15M y las mareas ciudadanas. Madrid: Dykinson.
  • Agenda 21 de la Cultura (2004). En www.agentculture.net. Consultada el 13/03/2017.
  • Arribakeri, M., Caballero, M., Huarte, J., Tanco, C., Biurrum, A., Etayo, Y. y Urdaiz, S. (2013). Educadores y educadoras sociales en los centros educativos. Revista de Educación Social, 16. Consultada en http://www.eduso.net/res/pdf /16/amesnavarra_res_16_pdf. Consultado el 17 de abril de 2017.
  • Borja, J. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Electa.
  • Borja, J. (2013). Revolución urbana y derechos ciudadanos. Madrid: Alianza.
  • Calvo, M. (2006). Un nuevo profesional en el IES de Extremadura: el educador social. Aula de Innovación Educativa, 156, 29-33.
  • Careri, F. (2013, 2ª). Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Castells, M. (1976). La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI.
  • Caride, Jose A. (2006). Animaçao sociocultural, Globalizaçao e Cidadanía: a respeito da necessidade de uma nova pedagogía das culturas. En Nunes, A. y De Sousa, M. (coords.), Animaçao, Cidadanía e Participaçao. Chaves: Associaçao Portuguesa de Animaçao e Pedagogía, 205-216.
  • Castro, M.ª et al. (2007). La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela. Barcelona: Graó.
  • Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (2015). La Educación Social en el Estado Español: la profesión educativa emergente dentro y fuera del ámbito educativo. En http://ceesg.org/users/ceesg/obxetos/cgees-es-en-centros-educativos-noviembre-2015.pdf Consultada 12 de abril de 2017.
  • Davis, M (2007). Ciudades muertas. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Debord, G. (2005, 2ª). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.
  • Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Espósito, R. (2017). Personas, cuerpos, cosas. Madrid: Trotta.
  • Ginoulhiac, M. (coord.) (2017). Ludic Architecture. Porto: Facultade de Arquitectura da Universidade de Porto.
  • Glaesser, E. (2011). El triunfo de las ciudades. Madrid: Taurus.
  • González García, J.M., Bayón, F. y Meloni, C. (eds.) (2015). Repensar la ciudad desde el ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Jameson, Fredric (2016). Teoría de la postmodernidad. Madrid: Trotta.
  • Harvey, D. (1989). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.
  • Foessa (2014). Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Foessa. Consultado en http://www.foessa.es. 14 abril de 2017.
  • Jiménez, R. (2013). Los educadores y educadoras sociales en el sistema educativo formal. Una mirada sobre los orígenes, funciones y propuestas de futuro. Sinergias, 1 y 2, 81-106.
  • Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
  • Lefebvre, H. (2017). El derecho a la ciudad. Madrid: Capitán Swing.
  • Llorente, M. (2014). Topología del espacio urbano. Madrid: Abada.
  • López, R. (2013). Los educadores y las educadoras sociales en centros escolares en el contexto español. Revista de Educación Social, 16. Consultado en http://www.eduso. net/res/pdf/16/eduesc_res_16.pdf.
  • Mumford, L. (2012). La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Logroño: Pepitas de Calabaza.
  • Parcerisa, A. (2008). Educación social en y con la institución escolar: la educación social en la escuela. Revista de Educación, 336, 111-127.
  • Pardo, J.L. (1996). La intimidad. Valencia: Pre-Textos.
  • Peran, M. (2015). After Landscape. Ciudades copiadas. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Pose, H. (2006). La cultura en las ciudades. Un quehacer cívico social. Barcelona: Graô.
  • Recalcati, M. (2017). La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza. Barcelona: Anagrama.
  • Sánchez, D. y Egea, C. (coords.) (2013). La ciudad, un espacio para la vida: miradas y enfoques desde la experiencia espacial. Granada: Universidad de Granada.
  • Seixas, J. (2014). La ciudad en la encrucijada. Repensar la ciudad y su política. Valencia: Tirant Humanidades.
  • Sennett, R. (2011). El declive del hombre público. Madrid: Anagrama.
  • Soja, E. (2011). Postmodern geographies: the reassertion of space in critical social theory. Nueva York: Verso Books.
  • Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Sloterdijk, P. (2006). Esferas III: Espumas. Madrid: Siruela.
  • Stavrides, S. (2016). Hacia la ciudad de umbrales. Madrid: Akal.
  • Terrón, T. y Rodríguez, R. (2017). Educación intercultural inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 29, 25-40.
  • Tonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. Barcelona: Graó.
  • Tonucci, F. (2012). Peligro, niños: Apuntes de educación 1994-2007. Barcelona: Graó.
  • Trilla, J. (1993). Las políticas culturales y las políticas educativas. En Santos, M.A. et al., Educación para la innovación y la competitividad. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 273-288.
  • Trachana, A. (2014). Urbe ludens. Trea.
  • Úcar, X. (2016a). Pedagogías de lo social. Barcelona: UOC.
  • Úcar, X. (2016b). Relaciones socioeducativas: la acción de los profesionales. Barcelona: UOC.
  • Urrutia, V. (2010). Las dimensiones sociales de la ciudad. Vitoria-Gasteiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.
  • Valdecantos, A. (2016). Teoría del súbdito. Barcelona: Herder.
  • Vázquez-Reina, M. (2010). Papel del educador social en los centros escolares. En http://consumer.es/web/es/educacion/escolar/2010/06/13/193679.php. Consultado el 13 de abril de 2017.
  • Villadeval i Guasch, M. y Castrillo, M.A. (eds.) (2010). Espacio público en la ciudad contemporánea. Perspectivas críticas sobre su gestión, su patrimonialización y su proyecto. Valladolid: Universidad de Valladolid.