Autoetnografía participativa: trayectorias migrantes de mujeres colombianas en el Estado español

  1. Botero Pulgarín, Ángela María
Dirigida por:
  1. Sara Yaneth Fernández Moreno Director/a
  2. María Isabel Blázquez Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 13 de mayo de 2019

Tribunal:
  1. Virginia Maquieira d'Angelo Presidente/a
  2. Mari Luz Esteban Galarza Secretaria
  3. Jaime Mejía Calderón Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen Título: Autoetnografìa participativa: Trayectorias migrantes de mujeres colombianas en el Estado Español. Este trabajo de investigación muestra desde las entrañas de una vida, la configuración de la migración como una trayectoria, muchas veces obligada, muchas otras deseable y siempre confrontadora de las identidades. Estas identidades se presentan cambiantes y performánticas debido a las fronteras que nos atraviesan y que atravesamos para llegar a hacer parte de una sociedad que se transforma con nuestra llegada, tanto como se transforman nuestras corporeidades y nuestros lugares de origen como efecto de las dinámicas diaspóricas. La composición del contenido busca establecer una antropoética con una narrativa innovadora en primera persona, rompiendo con ciertos estilos, pero conservando el rigor metodológico que se describe en el primer capítulo, seguido de un marco teórico que cumple con la función de introducir lo realmente profundo que es la entrada en la herida como un primer paso autoetnográfico. Este autoanálisis camina por las cicatrices que se dan cita en el capítulo tres, donde se repasa la historia compartida con otras compañeras, para seguir el camino hacia la sutura que es el siguiente ítem, donde presento la escritura, los grupos de mujeres y las organizaciones como lugares de sanación, empoderamiento y sororidad, donde nos reconocemos como sujetas políticas. Los tres capítulos centrales van tejiendo la experiencia con organizaciones que trabajan en campos relativos a una evolución cronológica, a saber: la herida se ubica en la infancia, donde se presenta Combos como organización que trabaja por los derechos de la niñez trabajadora; luego pasamos a la cicatriz que está ubicada en la adolescencia con Redesex y su trabajo por los derechos sexuales y, la tercera, es la suturada madurez, tejida con las experiencias migratorias a través de Genera y las organizaciones de mujeres en la migración española. Cada momento se cruza por un grupo fundamental que es la familia, la cual está presente como un grupo social situado en la infancia y transversal a todo el texto ya que da cuenta de un pasado, un presente y un futuro. Esta estructura corresponde como en los cuentos a una situación inicial, un nudo y un desenlace. Por último, tenemos las conclusiones que son un capítulo especial que contiene resultados analíticos del proceso, revisión de objetivos y unas propuestas que buscan cruzar las agendas pendientes dados los conocimientos adquiridos en esta tesis y las trayectorias de una mujer investigadora autoetnógrafa, comprometida, militante y enamorada de la educación crítica y pública. Las agendas son parte de la propuesta de cuestiones pendiente que se unen con un guiño, un tanto irónico a un kit de sobrevivencia para enfrentar las migraciones como mujeres migrantes. Nosotras somos las grandes protagonistas de esta tesis y de la historia que aún está por escribirse y para lo cual esta investigación es, apenas un esbozo testimonial de mujeres migrantes que, huyendo de las violencias y las guerras, buscamos estar y vivir en paz en los lugares a los que llegamos y a los que retornamos simbólicamente cada que luchamos por la vida digna en todos los territorios. Palabras claves: Autoetnografìa, migraciones, feminismos, interseccionalidad, violencias, resistencias, resiliencia, organizaciones de mujeres.