Jóvenes en perpetuo tránsito hacia ninguna parte
- Vicent Borràs Català 1
- Sara Moreno Colom 1
- Paloma Candela Soto 2
- Matxalen Legarreta Iza 3
-
1
Universitat Autònoma de Barcelona
info
-
2
Universidad de Castilla-La Mancha
info
- 3 Universidad del País Vasco UPV/EHU
ISSN: 2445-0367, 1578-2824
Año de publicación: 2019
Volumen: 28
Número: 2
Páginas: 365-380
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología
Resumen
Este articulo analiza cómo las consecuencias derivadas de la crisis ocupacional están sustrayendo peso al empleo en el proyecto vital de los y las jóvenes en transición a la vida adulta. Se basa en una investigación realizada en el País Vasco, Cataluña y Castilla-La Mancha mediante una metodología cualitativa, desarrollando grupos de discusión con jóvenes entre 18 y 24 años. Entre los principales resultados se destaca cómo el género juega un papel clave en las decisiones, patrones, expectativas y prácticas en relación a los itinerarios formativos y ocupacionales de los y las jóvenes; así como la importancia de las tradiciones y el contraste entre los diferentes contextos y las estructuras productivas que caracterizan los territorios de origen.
Información de financiación
El presente artículo presenta los resultados de la primera parte del proyecto EJECT “La empleabilidad de los jóvenes: formación, género y territorio”, financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2013-2016 (Ref. CSO2014-59753-P)Financiadores
-
MICINN
Spain
- CSO2014-59753-P
Referencias bibliográficas
- Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa. Una apro- ximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.
- Allan, K. (2018). “Investment in Me”: Uncertain Futures and Debt in the Intern Economy. En: S. Taylor, S. Luckman (eds.), The New Normal of Working Lives. Dynamics of Virtual Work. Palgrave Macmillan, Cham.
- Arenas, G. (1996): La cara oculta de la escuela. En G. Arenas, Triunfantes perdedoras. Centro de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
- Borras, V. et al. (2012). Male Hegemony in Decline? Reflections on the Spanish Case. Men and Mas- culinities, 15 (4): 406-423.
- Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.
- Candela, P. (2016). Sobreviviendo a la crisis: trayectorias formativas y laborales de jóvenes castellano-manchegos que soñaron con el la- drillo. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 120: 93-118.
- Candela, P. (2018). El lastre de las desigualdades de género en la educación y el trabajo: jóvenes castellano-manchegas atrapadas en la precariedad. Sociología del Trabajo, 92: 125-146.
- Cano, E. (2007). La extensión de la precariedad laboral como norma social. Sociedad y Utopía, vol. 29, pp. 117-137.
- Castillo Alonso, J. J., López Calle, P. (2018). La gioventù, fra categoria sociologica e alibi ideologico. Sociologia del Lavoro, Franco Angeli, n.º 149, pp. 22-38.
- Connell, R. W. (2005). Masculinities. Cambridge: Cambridge Polity Press.
- De Castro C., Pedreño A. (2015). Trabajo y Ocupaciones. En C. Torres (ed.), España 2015. Situación Social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
- De Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid, España: Cátedra.
- Dolby, N, Dimitriadis, G., Willis, P. (eds.) (2004). Learning to labor in New Times. New York, Lon- don: Routledge.
- Eurydice (2011). Diferencias de Género en los resultados educativos: medidas adoptadas y situación actual en Europa. Ministerio de Educación, IFIIE.
- Feito, R. (2014). Aprendiendo a trabajar: un tercio de siglo después. Sociología del Trabajo, 80: 106-118.
- García, M. et al. (2011). Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la enseñanza secundaria obligatoria. Revista de Educación, 361, pp. 137-156.
- García C., Hernanz, V. (2014). Cambio sectorial, ocupacional y de cualificaciones en España y Europa. VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014. Fundación Foessa.
- Gómez Bueno, C. et al. (2001). Identidades de género y feminización del éxito académico. MEC, CIDE. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?-codigo=378409. Acceso: 11 de mayo de 2016.
- Holter, O. G. (2007). Men’s Work and Family Reconciliation in Europe. Men and Masculinities, 9 (4): 425-456.
- INE (2018). Encuesta de Población Activa. Resultados nacionales (en línea), http://www.ine.es/ dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadisti ca_C&cid=1254736176918&menu=resultado s&idp=1254735976595. Acceso: 25 de marzo de 2018.
- INJUVE (2017). Informe Juventud en España. 2016. Dirigido por Jorge Benedicto. En http://www. injuve.es/sites/default/files/2017/24/publica- ciones/informe-juventud-2016.pdf. Acceso: 2 de diciembre de 2017.
- Lope, A., Martín Artiles, A. (1997). ¿Sirve la formación para tener empleo? Papers: Revista de Sociologia, 58: 39-73.
- Lorey, I. (2015). State of Insecurity: government of the precarious. London, New York. Verso.
- Marsden, D. (2009). Labour market segmentation in Britain: the decline of occupational labour markets and the spread of extended ‘entry tour- naments. Paper to the ILO RDW Conference on Decent Work, July 8-9, Geneva.
- McDowell, L. (2000). Learning to Serve? Employ- ment aspirations and attitudes of Young working-class men in an era of labour market restructuring. Gender, Place and Culture, 7 (4): 389-416.
- McDowell, L. (2002). Transitions to Work: masculine identities, youth inequality and labour market change. Gender, Place and Culture, 9 (1): 39-59.
- McDowell, L. (2003a). Masculine Identities and Low- Paid Work: Young Men in Urban Labour Markets. International Journal of Urban and Regional Research, 27 (4): 828-848.
- McDowell, L. (2003b). Redundant Masculinities? Oxford: Blackwell.
- Martínez, J. S. (2013). ¿Cosas de la edad o de la posición social? En J. S. Martínez, Estructura social y desigualdad en España. Madrid, La Catarata, pp. 80-104.
- Martín Criado, E., Gómez Bueno, C. (2017). El mito de la dimisión parental. Implicación familiar: desigualdad social y éxito escolar. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35 (2), 305-325.
- Martín Criado, E. (2018). Juventud y educación: cuestión de clase. Encrucijadas. Revista Críti- ca de Ciencias Sociales, 15, 1-14.
- Martínez García, J. S. (2013). Estructura social y desigualdad en España. Madrid: La Catarata.
- MECD (2018). Las cifras de la educación en España. Curso 2015-2016 (Edición 2018). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (en línea), http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/cifras-educacion-espana/2015-16.html. Acceso: 30 de marzo de 2018.
- OCDE (2015). Education at a Glance Interim Report: Update of Employment and Educational Attainment Indicators. Por Rodrigo Castañeda Valle, Simon Normandeau y Gara Rojas González: http://www.oecd.org/edu/EAG-Interim-report.pdf. Acceso: 5 de junio de 2017.
- Porta, D., Hänninen, S., Siisiäinen, M., Silvasti (2015). The new Social Division. Making and Unmaking Precariousness. London. Palgrave Macmillan.
- Potter, J. (2011). Discursive psychology and discoursive analysis. En J. P. Gee, M. Handford (eds.), The Routledge Handbook of Discourse Analysis (pp. 104-119), London: Routledge.
- Recio, A. (2007). La situación laboral de los jóvenes. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 2 (5): 411-426.
- Revilla, J. C., Jeffrys, S., Tovar, F. J. (2013). Collec- tive identities in de age ogf restructuring: Old and new class, space and community-based identieies in six European regions. International Sociology, 28 (4): 391-408.
- Santos, A., Martín, P. (2012). La juventud española en tiempos de crisis. Paro, vidas precarias y acción colectiva. Sociología del trabajo, n.º 75, pp. 93-110.
- Riesman, B. J. (2018). Where de Millennials Will take ua; A new Generation Wrestles whit the Gender Structure. Oxford University Press.
- Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
- Serracant, P. (coord.) (2013). Enquesta a la Joventut de Catalunya 2012. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social i Família. Col·lecció Estudis, 34.
- Standing, G. (2011). The precariat: The new dangerous class, London, Bloomsbury Academic. 208 pp.
- Subirats, M. (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), vol. 9, n.º 1.
- Tovar, F. J., Arnal, M., de Castro C. et al. (2011). A tale of two cities: Working class identity, industrial relations and community in declining textile and shoe industries in Spain. International Journal of Heritage Studies, 17 (4): 331-343.
- Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar: cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.
- Willis, P., Simon, J. et al. (1990). Common culture: Symbolic work at play in the everyday cultures of the young. Milton Keynes, Open University Press.