Los carnivoros silvestres como reservorios de enfermedades de interés en sanidad animal y salud pública
- Marta Barral Lahidalga Directora
- Christian Gortázar Codirector/a
- Ramón Antonio Juste Jordán Codirector
Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha
Fecha de defensa: 17 de marzo de 2010
- Santiago Lavín González Presidente/a
- Ursula Höfle Secretario/a
- Esmeralda Minguijón Vocal
- Florencio A. Markina Lamonja Vocal
- Pedro Anda Fernández Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Las enfermedades transmisibles de la fauna silvestre constituyen una caja negra que actúa como reservorio de nuevas o modificadas patologías que afectan, tanto a las especies animales domésticas y silvestres, como a la población humana. La situación en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) no es distinta del resto del mundo en este aspecto y por ello puede considerarse que los carnívoros silvestres, al ocupar la cúpula de la pirámide alimentaria, pueden actuar como buenos indicadores de las enfermedades presentes en el medio natural. En este estudio se ha centrado la atención en algunas enfermedades zoonóticas, bien por estar presentes en el ganado doméstico en nuestro entorno, bien por considerarse importantes desde el punto de vista de la sanidad animal y/o salud pública. Además, se desconoce en gran parte su epidemiología en el medio silvestre de la CAPV. El estudio se realizó sobre los cadáveres de 215 carnívoros silvestres de 10 especies diferentes, principalmente tejones (n=75) y zorros (n=64), así como sobre 42 sueros, la mayoría pertenecientes a tejones (n=11), martas (n=11) y ginetas (n=11), todos ellos recogidos durante los años 2001 a 2006, en el ámbito territorial de la CAPV. La confirmación de la circulación de agentes patógenos relevantes para la prevención animal y la salud pública en las poblaciones de carnívoros silvestres, así como hallazgos inesperados de algunos agentes zoonóticos, resaltan la importancia de mantener programas de vigilancia de la patología de la fauna silvestre.