Amor, género y clase socialla experiencia de los adultos jóvenes en la ciudad de Madrid

  1. Castrillo Bustamante, María Concepción
Dirigida por:
  1. Ramón Ramos Torre Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. Inés Alberdi Alonso Presidente/a
  2. Elena Casado Aparicio Secretario/a
  3. Begoña Marugán Pintos Vocal
  4. Mari Luz Esteban Galarza Vocal
  5. Luis Enrique Alonso Benito Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo fundamental de esta tesis doctoral es comprender, desde un punto de vista sociológico, la experiencia del amor y la pareja de los adultos jóvenes heterosexuales en la ciudad de Madrid. Esta experiencia es multidimensional y en base a los diferentes niveles en los que se desarrolla hemos planteado los siguientes objetivos específicos 1) Conocer las formas y procesos de emparejamiento de los y las jóvenes y la composición interna de las parejas 2) Identificar los ¿repertorios culturales¿ (Swidler, 2001) con los que los adultos jóvenes dan sentido a su experiencia y cuáles son los usos que hacen de tales repertorios 3) Comprender el manejo de las emociones en lo que respecta al amor y la pareja 4) Analizar la modelación social del deseo a través del estudio de los ideales de masculinidad y feminidad asumidos como atractivos en la pareja o la potencial pareja Todo ello es analizado teniendo en cuenta transversalmente el género y la clase social. Metodología Para abordar el primero de nuestros objetivos específicos hemos recurrido a una serie de datos cuantitativos de diversas fuentes. Sin embargo, el núcleo de la investigación empírica se apoya en la realización de 31 entrevistas semi-estructuradas. Resultados y conclusiones Los resultados obtenidos nos han permitido cuestionar algunas de las asunciones de las teorías sobre la individualización de la intimidad. En primer lugar, los datos cuantitativos sobre emparejamiento muestran algunas transformaciones en este terreno, sobre todo en lo que concierne al matrimonio. Los españoles nos casamos más tarde y menos que en décadas anteriores. A pesar de ello, el porcentaje de cohabitantes es aún bajo si lo comparamos con la media europea. En España, un porcentaje elevado de jóvenes tanto en la veintena como en la treintena forman parejas sin co-residencia, lo cual se explica, en gran parte, por los problemas para la emancipación. Por otra parte, se observan ciertas diferencias entre clases sociales ¿las clases populares eligen en mayor medida fórmulas más tradicionales de emparejamiento, como el matrimonio religioso- y una importante persistencia de la homogamia educativa ¿si bien ha crecido de forma significativa la hipogamia de las mujeres con mayor capital escolar-. Por lo que respecta a los marcos culturales con los que los agentes dan sentido a su experiencia, hemos visto que si bien son heterogéneos y se combinan de maneras diversas en los discursos de los jóvenes, existen tendencias recurrentes en su puesta en práctica. Hombres y mujeres tienden a reivindicar explícitamente una concepción del amor basada en elementos como el cariño la amistad o el apoyo mutuos. Sin embargo, otros elementos románticos más idealizadores se cuelan de diversos modos en los discursos, poniendo de manifiesto cierto apego pre-reflexivo a este modelo. Por otra parte, las visiones más cercanas a cierto ethos amoroso posmoderno parecen responder a la interpretación sobre el propio ¿yo¿ y estilo de vida de las clases medias con capital cultural. El análisis sociológico de las emociones en la experiencia amorosa permite problematizar el diagnóstico de Giddens (1995: 39) sobre el ¿amor confluente¿ contemporáneo. De hecho, la gestión de los asuntos emocionales es muy frecuentemente una tarea asumida por las mujeres en sus relaciones de pareja. El amor comunicativo se convierte en una exigencia cultural que afecta también a las jóvenes de clases populares (Illouz, 2009), quienes sin embargo encuentran más problemas para aplicarlo debido al rechazo explícito de sus parejas, hombres también de clases populares que defienden a menudo una masculinidad alejada de lo emocional.