El manejo de la prensa por el Pentágonoanálisis de los recursos empleados para modular la narración de los periodistas empotrados con las tropas estadounidenses en las guerras de Irak y Afganistán
- Bauluz de la Iglesia, Alfonso
- Rafael Moreno Izquierdo Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 08 de febrero de 2015
- María Jesús Casals Carro Presidente/a
- Pedro Paniagua Santamaría Secretario/a
- Josep. M. Sanmartí Roset Vocal
- Alicia Gómez Montano Vocal
- María José Cantalapiedra González Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La investigación analiza “El Manejo de la prensa por el Pentágono” en las dos primeras guerras del siglo XXI a partir de un estudio histórico de las relaciones de los militares estadounidenses con los periodistas en los principales conflictos bélicos donde han sido desplegadas tropas norteamericanas, con especial énfasis en la magnificada cobertura de la guerra de Vietnam y desde una aproximación española, tanto de la perspectiva histórica como de la muestra de profesionales seleccionada para completar un doble trabajo de campo cuantitativo y cualitativo. El principal motivo es tratar de dilucidar si los militares son capaces de manipular a los periodistas como sostienen quienes desechan la modalidad de cobertura de los “empotrados” o ello depende más de la voluntad, experiencia o competencia del profesional que de la relación de dependencia que se pueda establecer por el hecho de acompañar a las tropas de un Ejército profesional. El estudio comparte la doble visión de los militares respecto a los periodistas y de los periodistas respecto a los militares. Tanto los testimonios orales y escritos en publicaciones generalistas o especializadas como en libros y foros o ensayos académicos de profesionales de las armas y la comunicación son las principales fuentes de una muestra ingente de documentos. El principal objetivo es conocer cómo evoluciona esa relación, cómo es manejada y qué mecanismos y recursos son empleados por ese conglomerado político-económico e industrial designado como el Pentágono y atisbar qué respuestas pueden ofrecer los corresponsales a la luz de los nuevos modelos narrativos empleados durante el tránsito a la era de la comunicación digital. Desde la tradicional separación de cometidos a la progresiva implantación de nuevos modelos de periodistas multisoporte, aunque profesionales con variados registros existiesen siempre, el estudio profundiza en la relación con los medios y ofrece indicios de la sucesiva implantación de exigencias mediáticas que militares y periodistas aprovechan en un momento de máxima debilidad financiera de los medios de comunicación, en tránsito de una comunicación industrial a una difusión digitalizada en la que falta conocer qué relación económica y laboral se asienta definitivamente en el futuro. La investigación busca descubrir las repercusiones para los periodistas de la generalización de un modelo de comunicación corporativa por los militares norteamericanos, alejado del tradicional sistema de control de la prensa mediante la censura y la restricción del acceso con el despliegue de abundantes medios y la profesionalización de los oficiales de Asuntos Públicos así como el manejo de la prensa en los “teatros de operaciones” con fines operativos en las llamadas Operaciones de Información que pretenden la supremacía y el dominio narrativo. Internet y las comunicaciones satelitales hacen inviable las restricciones militares a la antigua usanza, pero la aceleración de la velocidad a la que viaja la información hace posibles nuevos usos de la presencia de los periodistas en los frentes con fines bélicos, algo que aumenta más su vulnerabilidad. Igualmente, la difusión rutinaria pese a la falta de verificación periodística de materiales de dudosa procedencia, muchos de ellos sanguinarias escenas rodadas con el único propósito de aterrorizar a la opinión pública y a los propios informadores, hacen aún más prescindibles a los periodistas y su presencia en algunos lugares de los enfrentamientos armados. El dominio informativo, no sólo mediante técnicas de relaciones públicas sino incluso con el empleo de las armas en las denominadas operaciones de Comando y Control, que niegan al enemigo el uso y acceso a los medios y redes de comunicación y utilizan la presencia de periodistas en el escenario del conflicto para modificar la conducta enemiga, es el camino para la victoria narrativa, esa que no sólo describe los hechos acaecidos sino que conforma una percepción generalizada