PLE en la formación inicial docenteinstrumento para la reflexión y autorregulación.

  1. Gamito Gómez, Rakel 1
  2. Rappoport, Soledad 2
  3. López-de-Arana Prado, Elena 2
  1. 1 Universidad del País Vasco - EHU
  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
El Guiniguada

ISSN: 0213-0610 2386-3374

Ano de publicación: 2024

Título do exemplar: El Guiniguada

Número: 33

Páxinas: 92-104

Tipo: Artigo

DOI: 10.20420/ELGUINIGUADA.2024.717 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: El Guiniguada

Resumo

La era digital ha creado nuevos ecosistemas de desarrollo tanto personal como profesional. Para poder afrontar dicho modelo de manera reflexiva y autónoma, resulta necesario que el alumnado universitario sea consciente, reflexione y autorregule su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. El desarrollo y análisis del Personal Learning Environment (PLE) permiten dichas acciones. El presente trabajo analiza y compara 100 PLEs iniciales y finales, así como sus respectivas tareas reflexivas del alumnado del Grados de Educación Primaria pertenecientes a dos universidades de España. Se busca responder a tres objetivos: evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado universitario del ámbito educativo, identificar las necesidades formativas del futuro profesorado en el área de la competencia digital docente y comprobar el potencial reflexivo y autorregulador del PLE en la formación inicial docente. Los datos se han analizado y contrastado con ayuda del software NVivo. Los resultados muestran la progresión de la elaboración del PLE, y las reflexiones sobre el aprendizaje. Por tanto, destaca la utilidad del PLE como instrumento para retroalimentar la práctica formativa, así como para priorizar las necesidades de un desarrollo profesional docente transformador.

Referencias bibliográficas

  • Adell, Jordi y Castañeda, Linda (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig y M. Fiorucci (eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per l’innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della Comunicaziones e l’interculturalità nella scuola (pp. 19-30). Marfil-Roma TRE Universita degli studi. https://shorturl.at/jwyJ0
  • Alastor, Enrique, Guillén-Gámez, Francisco David y Ruiz-Palmero, Julio (2024). Competencia digital docente de Educación Infantil y Primaria: un estudio por comparaciones múltiples. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 23(1). https://doi.org/10.17398/1695-288X.23.1.9
  • Alemán-Ramos, Pedro F. (2018). Orientación y tecnología digital en el siglo XXI: Implicaciones para la Universidad. El Guiniguada, Revista de Investigaciones y Experiencias en Ciencias de la Educación, 27, 22-33.https://t.ly/Buz0t
  • Arroyo-Sagasta, Amaia y de la Iglesia, Egoitz (2023). Ikaskuntza ingurune perstonalak herritar globalentzat. Fundación Paz y Solidaridad Navarra = Bakea eta Elkartasuna Nafarroa.
  • Ausín, Vanesa y Delgado, Vanesa (2015). Aprendizaje percibido y actitud hacia las TIC desde la perspectiva de los PLE. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 5, 91-110. https://shorturl.at/fhIZ5
  • Barbour, Rosaline (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Morata.
  • Bores, Daniel (2016). Análisis de una comunidad de práctica online de profesionales de la Educación física [Tesis Doctoral]. Universidad de Valladolid.
  • Cabrera, Juan F., Álvarez, Aariane y Jerez, Yannelys V. (2022). El Entorno Personal de Aprendizaje de profesores en formación en Educación Física. Estudio de preferencias durante la crisis sanitaria COVID-19 en el contexto chileno. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 79(Número especial), 166-181. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2443
  • Castañeda, Linda, Attwell, Graham y Dabbagh, Nada (2022). Entornos personales de aprendizaje como marco de la educación flexible. Explorando consensos, enunciando preguntas y marcando desafíos. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 79(Número especial), 80-94. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2347
  • Castañeda, Linda, Marín, Victoria I., Bassani, Patrícia, Camacho, Araceli, Forero, Ximena, & Pérez, Lucila (2023). Academic tasks for fostering the PLE in Higher Education: International Insights on Learning Design and Agency. RED - Revista de Educación a Distancia, 23(71). http://dx.doi.org/10.6018/red.526541
  • Durán, Rordigo, Estay-Nicular, Christian A. y Cranston, Concepción (2015). Estudio exploratorio del impacto del feedback en el PLE. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 19(2), 93-113. https://shorturl.at/vxDM7
  • INTEF (2022). Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente. INTEF. https://shorturl.at/cnsxM
  • Korhonen, Anne-Maria, Ruhalahti, S. y Veermans, M. (2018). The online learning process and scaffolding in student teachers’ personal learning environments. Education and Information Technologies, 24, 755-779. https://doi.org/10.1007/s10639-018-9793-4
  • Latatu, Ainhoa y Urbieta, Maialen (2019). Ikaskuntzaren egungo erronkak: ikaskuntza formaletik informalera. En M. Iruskieta, M. Martixalar, A. Arroyo-Sagasta y A. Camacho, IKTAk eta Konpetentzia digitalak hezkuntzan (pp. 17-23). Udako Euskal Unibertsitatea (UEU) y Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). https://shorturl.at/sIJM7
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf
  • Merrian, Sharan B. (1998). Qualitative Research and Case Study Applications in Education (2. ed). Jossey-Bas Inc.
  • Pinto, Alba Ruth y Pérez, Adolfina (2022). Gestión curricular y desarrollo de la competencia digital docente en la formación inicial del profesorado. RED: Revista de Educación a Distancia, 22(69). https://doi.org/10.6018/red.493551
  • Pozos, Katia y Tejeda, José (2018). Competencias Digitales en Docentes de Educación Superior. Niveles de Dominio y Necesidades Formativas. RIDU, Revista d'Innovació Docent Universitària, 12(2), 59-87. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.712
  • Rekalde, Itziar, Vizcarra, María Teresa y Macazaga, Ana María (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220. https://dx.doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10711
  • Rodríguez-Gómez, Gregorio, Gil-Flores Javier y García-Jiménez, Eduardo (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
  • Roselló, Maria Rosa y de la Iglesia, Begoña (2021). El feedback entre iguales y su incidencia en el desarrollo profesional docente. Revista Complutense de Educación, 32(3), 371-382. https://doi.org/10.5209/rced.70173
  • Sánchez-Tarazaga, Lucía, Sanahuja, Aida y Escobero, Paula (2022). El portafolio en la formación inicial del profesorado. ¿Cómo conseguir un aprendizaje reflexivo en los Trabajos de Final de Grado? Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, 37, 4-31. https://dx.doi.org/10.14482/zp.37.370.562
  • Serrano-Sánchez, José Luis, López-Vicent, Patricia y Gutiérrez-Porlán, Isabel (2021). Entornos personales de aprendizaje. Estrategias y tecnologías utilizadas por el alumnado universitario. Revista Electrónica Educare, 25(2). https://doi.org/10.15359/ree.25-2.22
  • Soria, Vanessa y Carrió, Mar (2016). Pedagogías disruptivas para la formación inicial de profesorado: usando blogs como e-portfolio. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(2), 382-398. https://t.ly/bQVHo
  • Sandin, María Paz (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.
  • Stake, Robert E. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
  • Trujillo, Fernando (coord.) (2014). Artefactos digitales. Una escuela digital para la educación de hoy. Graó.
  • Tur, Gemma, Ramírez-Mera, Urith y Marían, Victoria I. (2022). Aprendizaje autorregulado y Entornos Personales de Aprendizaje en la formación inicial docente. Percepciones del alumnado y propuestas de herramientas y recursos. Revista Complutense de Educación, 33(1), 41-55. https://doi.org/10.5209/rced.71002
  • Tur, Gemma y Ramírez-Mera, Urith (2020). El aprendizaje autorregulado en el PLE a través de una estrategia didáctica basada en portafolios electrónicos con blogs y microblogs. UTE - Revista de Ciències de l’Educació, Monogràfic 2020, 83-101. https://doi.org/10.17345/ute.2020.3.2799
  • UNESCO (2023). Los futuros que construimos. Habilidades y competencias para los futuros de la educación y el trabajo. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386933.locale=es
  • Valle, Javier M., Manso, Jesús y Sánchez-Tarazaga, Lucía (2023). Las competencias profesionales docentes. El Modelo 9:20. Narcea.
  • Vázquez, Rosa y Angulo, Félix (2003). Introducción a los estudios de casos: los primeros contactos con la investigación etnográfica. Aljibe.
  • Vizcarra, María Teresa, Macazaga, Ana María y Rekalde, Itziar (2016). ¿Cómo se resuelven los conflictos en tres comunidades de aprendizaje? Revista de Psicodidáctica, 21(2), 281-301. https://doi.org/10.1387/RevPsicodi dact.14772