La identidad femenina y las relaciones de poder en los relatos de Luisa Valenzuela

  1. Markovic, Ana
Dirixida por:
  1. Mercedes Serna Arnáiz Director

Universidade de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 19 de abril de 2013

Tribunal:
  1. Rosa Navarro Durán Presidente/a
  2. Anna Caballé Masforrol Secretario/a
  3. Núria Perpinyà Filella Vogal
  4. Josebe Martínez Gutiérrez Vogal
  5. Manuel Fuentes Vázquez Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 356657 DIALNET

Resumo

La presente tesis aborda el tema de la identidad femenina y las relaciones de poder que la determinan en los relatos de Luisa Valenzuela. Se analizan dos grupos de relatos de la autora que subvierten los modelos dominantes y opresivos de la feminidad. El primer grupo abarca las reescrituras de los cuentos de hadas, mientras el segundo trata la construcción de la feminidad en el ambiente de la última dictadura militar argentina. Los dos grupos de relatos presentan una suerte de crítica respecto a la formación discursiva de la mujer como sujeto. La tesis presenta en los capítulos introductorios varios problemas teóricos que se reflejan en la obra ensayística y narrativa de Valenzuela. Se analizan las relaciones entre el posmodernismo, el posestructuralismo y el feminismo, especialmente en lo que concierne al problema del sujeto femenino. También se presentan las teorías de Luce Irigaray y Hélène Cixous sobre la escritura femenina que guardan muchas similitudes con las de Valenzuela. Estas autoras realizan ante todo el análisis deconstructivo del discurso psicoanalítico sobre la sexualidad femenina y la señalan como el lugar de la represión discursiva falocéntrica, pero también como el instrumento de la conquista de la libertad. Las dos teorizan sobre un lenguaje femenino, a veces fundándose en ciertas ideas esencialistas sobre la identidad femenina. El concepto clave en la poética de Valenzuela es el de “escribir con el cuerpo”. Valenzuela se reafirma en la existencia de una escritura específicamente femenina, que tiene su origen en una sexualidad y experiencia históricas únicas de la mujer. Escribir con el cuerpo significa oponerse a la unión del logos con la cultura falocéntrica, hablar desde una posición de marginalización de las mujeres en la cultura y la sociedad patriarcales. Los cuentos de hadas de Perrault y de los hermanos Grimm representan un tipo de discurso marcadamente falocéntrico y las reescrituras de la autora sirven para deconstruir la arbitrariedad sociocultural que está en base de los textos que pretenden presentarse como transcendentales y cercanos a la mitología, el folklore y los contenidos universales de la psique humana. Se trata de la crítica de los modos más sutiles de la normativización del sujeto femenino a través de las ideas de la belleza, la virtud, la humildad y la pasividad de las heroínas, en contraste con las brujas y las madrastras. Las rescrituras de Valenzuela devuelven la voz narrativa a las heroínas y subvierten las dicotomías entre las construcciones normativas y estigmatizadas de la feminidad. Los relatos que tratan la vida de las mujeres bajo la dictadura militar argentina comparten algunas características importantes con las reescrituras de los cuentos de hadas, pero también presentan diferencias importantes que exigen otro tipo de análisis y una contextualización sociohistórica adicional. El libro de Diane Taylor, Disappearing Acts: Spectacles of Gender and Nationalism in Argentina’s “Dirty War”, analiza las estrategias discursivas y performativas de la propaganda oficial del régimen dictatorial a partir de las ideas posestructuralistas y proporciona instrumentos críticos muy importantes para acercarse a este grupo de relatos. Taylor demuestra de qué manera los discursos y las prácticas autoritarias militares participaron en la construcción simbólica de la feminidad. El “relato maestro” de la dictadura argentina exhibe características más siniestras que los cuentos de hadas, puesto que presenta a las mujeres no sumisas como un Otro deshumanizado, lo que justifica los castigos más brutales. Los dos grupos de relatos analizados en la tesis expanden la idea de la identidad femenina más allá de su construcción dominante. La liberación femenina se persigue principalmente a través de la reapropiación del lenguaje; las heroínas toman la voz narrativa para oponerse a las narraciones canónicas que crean y oprimen a los sujetos femeninos. Valenzuela no propone ningún modelo hegemónico de la feminidad, más bien quiere ampliar el horizonte de las posibilidades para la mujer a través de la subversión de los discursos y las estructuras sociales dominantes.