El apoyo social percibido moderador entre el uso problemático de internet y la sintomatología depresiva en jóvenes adultos

  1. Nerea González Retuerto 1
  2. Ana Estévez Gutiérrez 1
  1. 1 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revue:
Health and addictions: salud y drogas

ISSN: 1578-5319

Année de publication: 2017

Volumen: 17

Número: 1

Pages: 53-62

Type: Article

DOI: 10.21134/HAAJ.V17I1.280 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Health and addictions: salud y drogas

Résumé

El uso problemático de las Nuevas Tecnologías puede tener consecuencias psicológicas negativas, siendo el apoyo social y la autoestima factores que podrían intervenir en el desarrollo de las mismas. Los objetivos de esta investigación son, por un lado, analizar la relación entre esta conducta y la sintomatología depresiva, ansiosa, autoestima y el apoyo social percibido. Por otro lado, estudiar si el apoyo social actúa como moderador entre el uso problemático de las Nuevas Tecnologías y la sintomatología depresiva, ansiosa y autoestima. Por último, se ha analizado la relación del uso problemático con la edad y el género. La muestra está compuesta por 251 jóvenes de entre 18 y 30 años procedentes de la comunidad autónoma del País Vasco. Los participantes han completado los cuestionarios relacionados con el uso problemático de las Nuevas Tecnologías, apoyo social percibido, autoestima y sintomatología ansiosa y depresiva. Los resultados muestran que existe relación entre el uso problemático de Internet y el teléfono móvil y la sintomatología depresiva, ansiosa, baja autoestima y bajo apoyo social percibido. Además, se manifiesta que el apoyo social modera en el uso problemático de Internet y la sintomatología depresiva, siendo importante profundizar en este punto en futuras investigaciones.

Références bibliographiques

  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Stadistical
  • Manual of Mental Disorders. DSM – 5. Washington. D. C: American Psychiatric Publishing.
  • Atienza, F. L., Moreno, Y. & Balaguer, I. (2000). Análisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Revista de Psicología. Universitas Tarraconensis, 81, 2942.
  • Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C. & Carbonell, X. (2009). Metodología: Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema, 21, 480-485.
  • Caiza, T. (2013). Adicción a internet y sus consecuencias en adolescentes de la ciudad de Quito en el año 2013. Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Quito.
  • Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. & Oberst, U. (2012). Adicción a internet y móvil: Una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del psicólogo, 33, 82-89. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2096.pdf
  • Cruzado, L., Matos, L. & Kendall, R. (2006). Adicción a internet: Perfil clínico y epidemiológico de pacientes hospitalizados en un instituto nacional de salud mental. Medica Herediana, 17, 197-205.
  • Domínguez, C., Geijo, S., Sánchez, I., Imaz, C. & Cabús, G. (2012). Revisión de los mecanismos implicados en el uso problemático de Internet. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32, 691-705.
  • Echeburúa, E. & De Corral, P (2010). Adicción a las Nuevas Tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: Un nuevo reto. Adicciones, 22, 9196.
  • Estévez, L., Bayón, C., de la Cruz, J. & Fernández-Liria, A. (2009). Uso y abuso de Internet en adolescentes. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña (Eds.), Adicción a las Nuevas Tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 101-130). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Flores, N., Jenaro, C., González, F., Martín, E., & Poy, R. (2014). Adicción al móvil en alumnos de secundaria: efectos en la convivencia. European Journal of Investigation in Health, Psychology and education, 3, 215-225. Recuperado de http://www.ejihpe.es/index.php/journal/article/view/44/pdf
  • GámezGuadix, M. & Itzel, F. (2015). El modelo cognitivo-conductual de la adicción a Internet: el papel de la depresión y la impulsividad en adolescentes mexicanos. Psicología y Salud, 25, 111-122.
  • Gámez-Guadix, M. (2014). Depressive Symptoms and Problematic Internet Use Among Adolescents: Analysis of the Longitudinal Relationships from the Cognitive–Behavioral Model. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 17, 714719.
  • Gámez-Guadix, M., Orue, I., & Calvete, E. (2013). Evaluation of the cognitive-behavioral model of generalized and problematic Internet use in Spanish adolescents. Psicothema, 25, 299-306.
  • García del Castillo, J. A., Terol, C., Nieto, M., Lledó, A., Sánchez, S., MartínAragón, M. & Sitges, E. (2008). Uso y abuso de Internet en jóvenes universitarios. Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 20, 131-142. Recuperado de http://www.adicciones.es/files/garcia%20del%20castillo.pdf
  • GomesFrancoESilva, F. & Sendín-Gutiérrez, J. C. (2014). Internet as a Haven and Social Shield: Problematic Uses of the Network by Young Spaniards. Comunicar, 43, 45-62.
  • Harfuch, M. F., Murguía, M. P., Lever, J. & Andrade, D. (2009). La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología Iberoamericana, 18, 6-18.
  • Herrero-Fernández, D. (2015). A comparison of Internet-based and paper-and-pencil questionnaires in assessing driving anger in a Spanish sample. REMA: Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 20(1), 1–15.
  • Jiménez, A. L., & Pantoja, V. (2007). Autoestima y relaciones Interpersonales en sujetos adictos a Internet. Psicología Segunda Época, 16, 78-89.
  • Labrador, F. J., Villadangos, S. M., Crespo, M., & Becoña, E. (2013). Desarrollo y validación del cuestionario de uso problemático de Nuevas Tecnologías (UPNT). Anales de Psicología, 29, 836-847.
  • Labrador, F. J. & Villadangos, S. M. (2010). Menores y Nuevas Tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22, 180-188.
  • Marco, C., & Chóliz, M. (2013). Tratamiento cognitivo-conductual en un caso de adicción a Internet y videojuegos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13, 25-141.
  • Meade, A. W, Michels, L. C., & Lautenschlager, G. J. (2007). Are Internet and Paperand-Pencil Personality Tests Truly Comparable? An experimental design measurement invariance study. Organizational Research Methods, 10(2), 322 – 345.
  • Mendoza, Y. & Méndez, L. (2014). Adicción a Internet. En Moreno, A., Cano, J. & Maciel, G. E. (Eds.), Educación. Handbook TIII (pp. 121-129). Recuperado de file:///C:/Users/pc/Downloads/DialnetEducacionHandbookTIII-563831.pdf
  • Morrison, C. & Gore, H. (2010). The Relationship between Excesive Internet Use and Depression: A QuestionnaireBased Study of 1319 Young People and Adults. Psychopatology, 43, 121-126. doi: 10.1159/000277001.
  • Ortiz, J. I., Morocho, M. I., Tenezaca, Á. H., Torres, M. G., Ugalde, T. & Diana, P. (2014). Diagnóstico de la relación entre el uso excesivo de las TICs y síntomas depresivos y ansiedad en estudiantes de medicina, Universidad de Cuenca, Ecuador. Maskana, 5, 41-48.
  • Puerta-Cortés, D. X., & Carbonell, X. (2014). El modelo de los cinco grandes factores de personalidad y el uso problemático de Internet en jóvenes colombianos. Adicciones, 26, 54-61.
  • Renau, V., Carbonell, X., & Oberst, U. (2012). Redes sociales on-line, género y construcción del self. Aloma, 30, 97-110.
  • Revilla, L., Luna, J., Bailón, E. & Medina, I. (2005). Validación del cuestionario MOS de apoyo social en Atención Primaria. Medicina de Familia, 6, 10-18.
  • Rial, A., Golpe, S., Gómez, P. & Barreiro, C. (2015). Variables asociadas al uso problemático de Internet entre adolescentes. Health and Addictions/ Salud y Drogas, 15, 25-38.
  • Rial, A., Gómez, P., Braña, T. & Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30, 642-655.
  • Robles, J.I., Andreu, J. M. y Peña, E. (2002). SCL90R: Aplicación y análisis de sus propiedades psicométricas en una muestra de sujetos clínicos españoles. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 2, 519.
  • Ruiz Olivares, R., Lucena, V., Pino, M. J. & Herruzo, J. (2010). Analysis of behavior related to use of the Internet, mobile telephones, compulsive shopping and gambling among university students. Adicciones, 22, 301310.
  • Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A., & Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, 20, 149-159.
  • Shapira, N. A., Lessing, M. C., Goldsmith, T. D., Szabo, S. T., Lazoritz, M., Gold, M. S. & Stein, D. J. (2003). Problematic Internet Use: proposed classification and diagnostic criteria. Depress Anxiety, 17, 207-216.
  • Viñas, F., Ferrer, J. J., Villar, E., Caparros, B., Pérez, I. & Cornella, M. (2002). Internet y Psicopatología: las nuevas formas de comunicación y su relación con diferentes índices de psicopatología. Clínica y Salud, 13, 235-256.
  • Whang, L. S. M., Lee, S., & Chang, G. (2003). Internet over-users' psychological profiles: a behavior sampling analysis on internet addiction. CyberPsychology & Behavior, 6, 143-150.